Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Ética Kantiana y Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas

La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Postulados Morales

Una acción será moral si en ella se considera la dignidad del resto de personas. Vemos así que el imperativo categórico supone una buena fundamentación racional de los derechos humanos. La ley moral, el deber, es determinado por la propia voluntad, y esta voluntad es autónoma. Aquello que vas a hacer, si se convirtiera en ley universal, ¿el mundo sería mejor?

Libertad, Alma y Dios en la Ética Kantiana

La ética de Kant no es material. Seguir leyendo “Ética Kantiana y Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas” »

La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento

La Crítica de la Razón Práctica

Para Kant, hay dos funciones en la razón: la que trata sobre la posibilidad del conocimiento de objetos, sobre la certeza de la ciencia que investiga cómo son las cosas y que se expresa en juicios, y la que trata sobre la validez de las normas morales, la moral que dictamina cómo debe ser la conducta (cómo debo obrar) y estas normas de la moral se expresan en imperativos.

Ahora, el problema planteado es en qué condiciones un principio práctico puede valer como Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento” »

La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Dignidad Humana

El Uso Práctico de la Razón en la Ética de Kant

La ética de Kant representa una revolución en la forma en que la cuestión sobre la cualidad ética de las acciones encuentra su propio fundamento. En este sentido, todos los sistemas éticos anteriores plantean un bien o un fin que debe ser alcanzado y, en función de él, se consideran las acciones. Por el contrario, Kant propondrá la primera «ética formal» en la que los actos serán valorados por sí mismos y no en función de sus previsibles Seguir leyendo “La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad

La Ética Kantiana

Todos los seres humanos nos preguntamos qué está bien y qué no debemos hacer. Tenemos conciencia moral.

Tipos de Ética según Kant

Kant señala dos tipos de éticas: la ética material y la ética formal.

Ética Material

La ética material señala algo concreto que tenemos que conseguir para alcanzar la felicidad. Son empíricas y a posteriori, ya que su contenido proviene de la experiencia. Además, sus contenidos son heterónomos, es decir, su contenido proviene desde fuera por Seguir leyendo “La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad” »

Libertad y Responsabilidad Moral: De la Acción Libre a la Ética del Deber

De la Acción Libre a la Acción Moral

Podemos afirmar, como Ortega y Sartre, que el ser humano sí es libre. A diferencia de los animales, que están determinados por su instinto o “programados” biológicamente, los seres humanos solo estamos condicionados. No nacemos “hechos”, sino que tenemos que tomar decisiones y responsabilizarnos de ellas. Nuestro comportamiento es abierto y somos flexibles al aprendizaje.

Es ese carácter libre del humano lo que nos constituye como seres morales. La Seguir leyendo “Libertad y Responsabilidad Moral: De la Acción Libre a la Ética del Deber” »

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Política

El siglo XVIII, época en la que vivió Kant, estuvo marcado por el despotismo ilustrado, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos y el auge del liberalismo.

Sociedad y Economía

La Revolución Industrial transformó la economía, con el dominio de la burguesía comercial y una nueva estructura social. También surgieron campañas antiesclavistas.

Cultura Seguir leyendo “Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica” »

Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana

Immanuel Kant: Un Análisis de su Pensamiento Filosófico

(I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

Contexto del Autor

Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo ilustrado alemán, figura clave en la historia de la filosofía. Su idealismo trascendental, una síntesis original de racionalismo y empirismo, se centra en una filosofía crítica. En ella, la razón humana establece sus límites y posibilidades, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Seguir leyendo “Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana” »

Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad

La Ética Formal de Kant

Kant propone una ética formal, en contraposición a las éticas materiales. La ética formal no establece lo que debemos hacer, sino cómo debemos obrar en todo momento. Nos dice que debemos actuar por deber. El deber, según Kant, es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por cualquier otro motivo.

Diferencias entre Éticas Materiales y Ética Formal

Las éticas materiales presentan las siguientes características:

  1. Son empíricas: Sus preceptos se basan en la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad” »

Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant

Espacio-tiempo

Las disposiciones de nuestra razón marcan el modo de percibir el mundo. Nuestros límites son el tiempo y el espacio: las formas de la sensibilidad del hombre, que son anteriores a nuestra experiencia, ya que todos los hombres, en cualquier momento de la historia y en cualquier parte del mundo, intuyen las cosas en el tiempo y en el espacio. El tiempo y el espacio no están fuera de nosotros, según Kant, son cualidades de nuestra razón.

Giro Copernicano

El giro copernicano propuesto Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant” »

Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas

El Uso Práctico de la Razón en la Filosofía de Kant

Con el uso práctico de la razón se debe contestar a la segunda pregunta de la filosofía.

El Formalismo Kantiano: El Imperativo Categórico

Kant fue el primer filósofo que elaboró una ética formal, considerando que las anteriores eran inadecuadas (materiales). Las éticas materiales tienen un contenido porque parten de algo que se considera un bien supremo o un fin último para el ser humano.

La ética formal es una ética sin contenido cuyo Seguir leyendo “Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas” »