Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Fundamentos de la Ética Deontológica de Kant

La Metafísica y sus Límites según Kant

Cuando el metafísico se plantea cuál es la naturaleza de la realidad objetiva y qué características tiene, incurre en un uso inapropiado de la razón que conduce a razonamientos incorrectos. Kant distingue tres ideas reguladoras de la razón:

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica

Kant: Un Filósofo Revolucionario del Siglo XVIII

Immanuel Kant, un influyente filósofo prusiano del siglo XVIII, inicialmente se adscribió al racionalismo. Sin embargo, la lectura de David Hume lo hizo «despertar del sueño dogmático», llevándolo a cuestionar la confianza absoluta en la capacidad de la razón para conocer la realidad. La filosofía del conocimiento de Kant surge de la pregunta «¿qué puedo conocer?». Por ello, se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia.

El Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica” »

Ética Kantiana: Formalismo, Imperativo Categórico y Autonomía Moral

Formalismo Ético de Kant y Críticas a las Éticas Materiales y Heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores como «éticas materiales de bienes» porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno, y también «éticas heterónomas» porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma. Si esto fuera cierto:

Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica

La Revolución Copernicana de Kant en la Filosofía

La filosofía de Kant representa una revolución copernicana: rechaza la concepción tradicional del conocimiento y sostiene que el sujeto es activo. Son las cosas las que deben someterse a nosotros en el proceso del conocimiento. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. Podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica” »

Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas

La Ética Formal de Kant

El hombre ya no se pregunta por ¿Qué puedo conocer? (Razón pura), sino que ahora se pregunta por ¿Qué debo hacer? (Razón práctica). Kant critica las éticas materiales, ya que una ética material es una ética que tiene un contenido marcado por un contenido del bien no elaborado por la persona. Este concepto está elaborado por dos factores:

  • Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer.
  • Unos medios: se le dice al hombre cómo lo tiene que hacer.

La crítica Seguir leyendo “Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas” »

La Ética Kantiana: Deber, Libertad y Paz Perpetua

Kant. La Acción.

La razón pura en su uso teórico no puede decir nada acerca del yo, del mundo ni de Dios, y, por lo mismo, es incapaz de orientar al ser humano en el problema de qué es él mismo o qué es lo que debe hacer en la vida. Si en la Crítica de la razón pura se preguntaba cuáles eran las condiciones que hacían posible el conocimiento, en la Crítica de la razón práctica se plantea cuáles son las condiciones que hacen posible el deber, partiendo del hecho de que hay deber. Seguir leyendo “La Ética Kantiana: Deber, Libertad y Paz Perpetua” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado

Ilusión Trascendental

En su Crítica de la Razón Pura, Kant analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento y llega a la conclusión de que la Matemática y la Física son ciencias porque parten de los datos sensibles de la experiencia, que son ordenados a través de los elementos formales o a priori del conocimiento en el nivel de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (categorías).

Pero el tercer y último nivel, la razón, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Razón, Deber y Moralidad

Kant: Ética

Ética Kantiana: Razón Teórica y Razón Práctica

Kant distingue entre un uso teórico de la razón, abordado en la «Crítica de la razón pura» y orientado a la especulación teórica, y una razón práctica, enfocada en el conocimiento para la acción y la conducta. La razón práctica nos introduce en el terreno de la moral.

Los Tipos de Imperativos

Los imperativos son fórmulas que expresan la noción del deber.

  1. Imperativos Hipotéticos: Son aquellos en los que el mandato se formula Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Razón, Deber y Moralidad” »

Kant: Razón, Moral y Conocimiento – Una Explicación Completa

Kant: Un análisis de su filosofía

Obras principales y contexto histórico

Una de las obras más importantes de Kant fue «La crítica de la razón pura», donde aborda los límites y el alcance del conocimiento humano, la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Su pensamiento se vio influenciado por diversas corrientes:

Filosofía moral kantiana: Deber, imperativo categórico y buena voluntad

La Ilustración según Kant

Según Kant, la ilustración es el abandono por parte del hombre de una minoría de edad, es decir, la capacidad que tiene el ser humano para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él. Kant piensa que la minoría de edad implica pereza y cobardía, porque es muy cómodo que te den todo hecho. Él anima a que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos y que seamos mayores de edad.

Kant, Hume y Descartes: Metafísica y conocimiento

Descartes Seguir leyendo “Filosofía moral kantiana: Deber, imperativo categórico y buena voluntad” »