Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

La Ética Universal de Kant: Fundamentos y Aplicación de la Ley Moral

TEMA: La Ética Universal de Kant

En su revisión crítica de la razón, Immanuel Kant no se conformó con limitarla al ámbito teórico; debía abarcar también el trabajo que realiza la razón en el terreno de la acción moral. Se trata, pues, de ver cuáles son las condiciones de posibilidad que nos hacen decir de una acción que es moral.

Fundamentos de la Ética Kantiana

Kant propone una ética formal basada en la universalidad como fundamento de la acción moral. Para el autor, todos los sistemas Seguir leyendo “La Ética Universal de Kant: Fundamentos y Aplicación de la Ley Moral” »

El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

COMENTARIO DE TEXTO DE KANT


Vida y Obra de Kant

Immanuel Kant nace en Königsberg, Prusia Oriental, en 1724, en el seno de una familia humilde pietista. Estudia Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad, donde, tras un tiempo trabajando como profesor particular, obtiene una cátedra. Es un hombre de costumbres metódicas, pero profundamente preocupado por los problemas de su época y entusiasta de las Revoluciones francesa y norteamericana. Entre sus obras más destacadas se Seguir leyendo “El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento” »

Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad

Las preguntas fundamentales de la filosofía

1º.- ¿Qué puedo hacer?

2º.- ¿Qué debo hacer?

3º.- ¿Qué puedo esperar?

El método crítico trascendental

Todas las preguntas hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él. Para responderlas, Kant emplea el método crítico trascendental. Es un método intermedio entre el método racionalista y el método empírico.

Trascendental designa aquellas estructuras de la mente que hacen posible el conocimiento Seguir leyendo “Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad” »

Ética kantiana: Fundamentos de la moralidad

Ética kantiana

Críticas de Kant a las éticas anteriores

Kant realiza varias críticas a la mayoría de las éticas anteriores:

  1. Materiales: Califican las acciones humanas como buenas o malas en función de la consecución de un fin (la felicidad, Dios, etc.) para lo cual existen una serie de medios (no robar, no mentir, etc.). Son éticas centradas en el contenido de las acciones.
  2. Empíricas: Ya que sólo mediante la experiencia se puede determinar cuáles son los medios para alcanzar la felicidad. Seguir leyendo “Ética kantiana: Fundamentos de la moralidad” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Conocimiento

CONOCIMIENTO

1. La Crítica de la Razón: Condiciones de la Ciencia

En su pensamiento maduro, Kant denomina crítica de la razón al examen que la razón hace de sí misma. Lo considera necesario debido al fracaso de los intentos previos para fundamentar la física. Kant propone una tercera vía, ya que el racionalismo basa su confianza en la razón en un motivo externo, mientras que el empirismo confía únicamente en la experiencia, la cual, al ser insuficiente, conduce al escepticismo. Fundamenta, Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Conocimiento” »

Kant: Revolución epistemológica, imperativo categórico y contrato social

Giro copernicano

Copérnico, durante el Renacimiento, cambió la perspectiva de la astronomía situando al Sol en el centro del Sistema Solar. Su descubrimiento fue tan significativo que la expresión «giro copernicano» se usa para referirse a grandes cambios o descubrimientos. Kant comparó sus teorías epistemológicas con los descubrimientos de Copérnico, considerándolas un cambio radical. Quiso legitimar la universalidad de la ciencia (influenciado por la física newtoniana), negada por Seguir leyendo “Kant: Revolución epistemológica, imperativo categórico y contrato social” »

La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral

El imperativo categórico

Los imperativos morales han de ser necesarios y universales para constituir verdaderos deberes morales. Un deber obliga a todos, o no es un deber moral. La cuestión es: ¿Cómo establecer deberes universales? Mediante una moral formal basada en el imperativo categórico. Esta moral no contiene imperativos «materiales» que dicten qué hacer, sino uno que no propone un fin ni dice qué hacer: «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne Seguir leyendo “La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral” »

La Moralidad según Kant: Un Enfoque en el Imperativo Categórico

Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

Conceptos Fundamentales

Acción Buena en Sí Misma

Los imperativos hipotéticos presentan la acción como buena en cuanto medio para alcanzar otra cosa. Los imperativos categóricos, en cambio, la presentan como buena en sí misma; es decir, como una acción que tiene valor con independencia de las consecuencias que de ella se sigan o de los fines por ella perseguidos.

Acción Contraria al Deber, Conforme al Deber y por Deber

Las acciones contrarias al Seguir leyendo “La Moralidad según Kant: Un Enfoque en el Imperativo Categórico” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx

I. Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Dogmatismo

Plena confianza en la capacidad de la razón para describir verdades absolutas. Se opone al escepticismo. Immanuel Kant, en su obra Crítica a la Razón Pura, aborda el significado filosóficamente peyorativo de este término. El dogmatismo es una actitud natural y espontánea, presente desde la infancia, que nos lleva a creer que el mundo es exactamente como lo percibimos.

Pensamiento Crítico

Forma de pensamiento que analiza los límites Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx” »