Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: El Problema Crítico y la Posibilidad de la Metafísica

Immanuel Kant desarrolló lo que se conoce como el problema crítico, haciéndose varias preguntas que él mismo irá respondiendo. ¿Es posible la metafísica como ciencia, dado que es totalmente a priori, independiente de la experiencia? ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? (relacionando las tres preguntas anteriores).

La Estructura del Conocimiento según Kant

Kant establece Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política” »

Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

Kant: Idealismo Transcendental

Con el idealismo transcendental, Kant marca un hito en la filosofía moderna, proponiendo una filosofía crítica centrada en la razón. Esta crítica, realizada por la propia razón, tiene un enfoque práctico, buscando favorecer la libertad y el progreso humano. La filosofía, según Kant, debe responder a cuatro preguntas fundamentales:

¿Qué debo conocer?

Esta pregunta aborda los límites del conocimiento, es decir, la gnoseología.

¿Qué debo hacer?

Se refiere a Seguir leyendo “Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Explorando la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Postulados

La Ética de Kant

Con el uso práctico de la razón respondemos a la pregunta ¿qué debo hacer? Su función es orientar nuestro comportamiento, ya que Kant identifica el uso práctico con la ética. Mientras que la razón teórica, que se ocupa del conocimiento de los fenómenos, formula juicios, la razón práctica formula imperativos o mandatos. Las dos grandes obras en las que aborda la ética son La fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y la Crítica de la Razón práctica. Al Seguir leyendo “Explorando la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Postulados” »

Análisis de la razón pura y práctica de Kant

El ser humano según Kant

Kant afirma que la razón humana es capaz de elaborar una filosofía pura de la naturaleza y también de la conducta moral. En la Crítica de la razón práctica, Kant se concentra en limitar el uso teórico de la razón. Critica la razón práctica en general, y en especial la razón práctica empíricamente condicionada que pretende determinar por sí sola la voluntad. Así, demuestra que existe una razón pura práctica capaz de determinar la voluntad por sí sola, pues Seguir leyendo “Análisis de la razón pura y práctica de Kant” »

La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura

Ética Kantiana

Fundamentos de la Moralidad

El trabajo de Kant en ética es de fundamentación. Se propone hallar el fundamento de la moralidad, los principios según los cuales juzgamos moral una acción y reprobable otra. Todos los juicios morales llevan consigo el elemento del deber, de la obligación. Kant se centra en dicho elemento y se pregunta por su fundamento. Este fundamento está en los conceptos de la razón pura, es a priori. Los juicios morales son necesarios y universales.

Si la filosofía Seguir leyendo “La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura” »

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Ética Kantiana: La Ley Moral y la Razón Práctica

Ética Kantiana

La Crítica de Kant a la Ética Tradicional

«He aprendido que la ciencia en sí es inútil si no sirve para que se valore la humanidad». Esta frase resume la inmensa contribución ética de Kant.

Antes de ofrecer su propia respuesta, Kant critica la reflexión ética anterior a él, a la que denomina éticas materiales. Estas éticas:

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica

Kant

Proyecto filosófico de Kant

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón (tanto especulativa como práctica) se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofear. Conocemos el camino, pero hay que construirlo. La filosofía de Kant representa el Idealismo Trascendental Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica” »

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »