Archivo de la etiqueta: impresiones

Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano

La Ilustración y el Empirismo de David Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Seguir leyendo “Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »

Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista

El Concepto de Causa y sus Orígenes

La idea de causa se hallaba ligada inicialmente a la de sustancia. Así tenemos la sustancia de Aristóteles como un ser u objeto determinado por cuatro causas:

  • Material
  • Formal
  • Eficiente
  • Final

En la filosofía moderna tienden a eliminarse las causas finales.

Para que un suceso sea considerado causa de otro se deben cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Hume hizo una Seguir leyendo “Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista” »

Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado

Hume y el Origen Empírico de las Ideas

Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o estado de ánimo precedente. Incluso aquellas ideas que, a primera vista, parecen las más alejadas de este origen, resultan, tras un estudio más detenido, derivarse de él. La idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar Seguir leyendo “Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado” »

Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Hume: Impresiones, Ideas y Sentimiento Moral

Hume: Fundamentos del Conocimiento y la Ética

Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume denomina percepción a los elementos del conocimiento, a todo aquello que está presente en nuestro entendimiento. Las percepciones son impresiones o ideas. Las impresiones son los conocimientos que recibimos de los sentidos y pueden ser de sensación o de reflexión. Las ideas son copias de las impresiones y proceden de ellas.

La distinción se basa en la fuerza con la que se presentan: las impresiones son más intensas Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Hume: Impresiones, Ideas y Sentimiento Moral” »

Hume: Fundamentos del Empirismo y la Ciencia de la Naturaleza Humana

La Ciencia de la Naturaleza Humana según Hume

Hume inicia su reflexión reconociendo el descrédito del que es objeto la filosofía en su época. El problema radica en que esta situación afecta al resto de las ciencias, ya que el saber es uno y la filosofía viene a ser las raíces del árbol del saber[1].

Su solución es fundar una ciencia alternativa a la filosofía: una ciencia de la naturaleza humana. El argumento que esgrime en su Tratado sobre la naturaleza humana es el siguiente: todas las Seguir leyendo “Hume: Fundamentos del Empirismo y la Ciencia de la Naturaleza Humana” »

Hume: Fundamentos del Empirismo, Conocimiento y Moral

Hume: El Problema del Conocimiento, la Moral y la Política

El Problema del Conocimiento

Hume: Hume es el autor más importante del empirismo. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume distinguirá dos elementos en la razón:

  • Las impresiones: Percepciones mentales fuertes producidas por la sensibilidad.
  • Las ideas: Son copias o representaciones de las impresiones.

Hume distinguirá dos tipos de conocimientos racionales:

El Empirismo de Hume: Percepción, Conocimiento y Moral

Elementos del Conocimiento según Hume

Hume sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia, diferenciándose de Locke al rechazar el concepto de «idea» por considerarlo impreciso. Su teoría se basa en la percepción, la cual divide en dos categorías:

Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx

Conocimiento y Ética en Hume

Hume denomina percepciones a los contenidos de la mente y los divide en impresiones (datos de la experiencia presente, caracterizadas por su fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones. Mediante la imaginación y la memoria, las impresiones pueden reaparecer como ideas. Para Hume, la imaginación es la facultad que más influye en nuestra percepción del mundo y está sujeta a las leyes de la asociación, que determinan la aparición de las ideas Seguir leyendo “Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx” »

Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias, por ello Hume busca desarrollar una ciencia de la naturaleza humana fundamentada en la experiencia y la observación. Esta ciencia investigaría los procesos psicológicos del ser humano. De hecho, intentó extender el método de la ciencia de Newton al suyo. Al igual que Locke, Hume sitúa el origen del conocimiento en la experiencia, pero por otro lado llama percepción a todo dato que se presente en la mente. Seguir leyendo “Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento” »