Archivo de la etiqueta: impresiones

Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo va a usar para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos.

Tipos de Percepciones

Distingue dos tipos de percepciones:

Las Impresiones

Las impresiones, Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

HUME: Impresiones e Ideas

Más radical que Locke al admitir que más allá de la experiencia está la realidad de las cosas, la existencia de Dios y del yo sustancial, Hume sustituye el término de idea por percepción. Para él, los conocimientos son percepciones, todo aquello que está presente en la mente. Aún así, no todas son iguales; algunos objetos los captamos con mayor vivacidad e intensidad. A este tipo de percepciones más intensas que permiten describir con detalles el objeto visto, Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume” »

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Máximo Exponente del Empirismo Inglés

David Hume (1711-1776) es considerado el máximo representante del empirismo inglés, con una enorme influencia en la historia de la filosofía. Su pensamiento, cargado de sentido común, rechaza los presupuestos dogmáticos y asume las últimas consecuencias de esa actitud, incluso si implica renunciar a la certeza absoluta. La lectura de sus obras, según el propio Kant, lo despertó del «sueño dogmático de la razón». El valor del pensamiento Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad

El Empirismo de Hume

Impresiones e Ideas

Para Hume, todo contenido mental se basa en percepciones, que se dividen en dos tipos: impresiones e ideas. Las impresiones son sensaciones vívidas y directas que provienen de los sentidos externos, mientras que las ideas son representaciones internas y menos vívidas de estas impresiones. La diferencia principal entre ambas radica en su grado de fuerza o vivacidad.

Según Hume, todas las ideas proceden de impresiones previas, negando así la existencia de Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad” »

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y el Principio de Copia

1. Impresiones e Ideas

Para Locke, la mente es un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. La mente es un “receptáculo vacío”. Así combate Locke el innatismo cartesiano.
Hume acepta esta primacía de la experiencia en el entendimiento, pero para ello, estudiará todos los procesos de la conciencia y presenta, junto a Locke, la imagen de la mente como “escenario de teatro”, donde los mensajes de los sentidos y los materiales del pensar entran y salen, se combinan, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y el Principio de Copia” »

Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica

El Empirismo de David Hume

Impresiones e Ideas

Hume inicia su estudio del conocimiento aclarando que, en principio, solo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas en sí mismas. No podemos referirnos al mundo exterior sin tener demostrada su existencia. Debemos reconocer que, inicialmente, algunas representaciones que aparecen en la mente son muy nítidas e intensas, mientras que otras no lo son tanto.

A las primeras, Hume las denominó impresiones, mientras que a las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica” »

El pensamiento de Hume: Empirismo y crítica de la metafísica

El Pensamiento de Hume

Impresiones e Ideas

Hume denomina percepciones al contenido de la mente humana, las cuales clasifica en:

  1. Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia, los fenómenos psíquicos que afectan desde fuera a nuestra mente.
  2. Ideas: Son fenómenos psíquicos derivados de las impresiones, los residuos o huellas dejados por la impresión.

Hume establece que «toda idea procede de la impresión: sin impresión no hay idea». La impresión primordial viene de la experiencia. El hombre Seguir leyendo “El pensamiento de Hume: Empirismo y crítica de la metafísica” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

Noción I: Impresiones e Ideas

Todo lo que contiene la mente son percepciones. Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente: es lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar. Se distinguen dos clases de percepciones, según el grado de fuerza y vivacidad con que se presenten.

El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento

Conocimiento: Empirismo

La filosofía moderna mostró un gran interés por el conocimiento, dando lugar a dos corrientes principales: el racionalismo (Descartes, Europa) y el empirismo (Locke, Hume, Gran Bretaña). Ambas consideran el conocimiento como ideas (representaciones mentales), pero difieren en su origen. Para los racionalistas, las ideas son innatas, mientras que para los empiristas provienen de la experiencia sensible.

Para Hume, dado que el sujeto de conocimiento es el ser humano, la investigación Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento” »

Empirismo y límites del conocimiento en Hume

El Conocimiento Humano: Empirismo

La Ciencia del Hombre

Hume aspira a impulsar el conocimiento construyendo una ciencia unificada del hombre, una ciencia de la naturaleza humana que sirva como base para todas las demás.

Principios Empiristas y Método Inductivo

Para lograr su objetivo, Hume se basa en los principios empiristas y el método inductivo de la ciencia newtoniana. Así como Newton descubrió las leyes del movimiento en la naturaleza, Hume busca descubrir las leyes psicológicas que rigen Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento en Hume” »