Archivo de la etiqueta: individualismo

Transformación Social y Política: Del Antiguo Régimen al Estado Constitucional

TEMA 10. ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN: CAMBIOS Y PERSISTENCIAS.

Sobre la Revolución Burguesa

En el contexto de la Revolución Francesa, se pretende la construcción de un hombre nuevo y de nuevas formas de organizar la sociedad. La revolución inglesa es una recuperación de las antiguas formas inglesas. Frente a ello, en la segunda mitad del siglo XVIII irrumpe un uso vulgarizador vinculado a la revolución americana. Revolución es un cambio brusco y desordenador surgido en los asuntos públicos. Seguir leyendo “Transformación Social y Política: Del Antiguo Régimen al Estado Constitucional” »

Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas

Fines del Sistema Normativo

A) La Función de Certeza y Seguridad

El derecho no surge primordialmente como un tributo a valores superiores, sino como respuesta a una necesidad de seguridad. Si nos preguntamos por qué y para qué los hombres establecen el derecho, se hace evidente que la motivación principal no deriva de valores éticos superiores, sino de un valor de rango inferior: la seguridad. Aunque axiológicamente la justicia es prioritaria, temporalmente la seguridad es anterior. El derecho Seguir leyendo “Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento Filosófico desde el Individualismo hasta la Escolástica

Individualismo y la Búsqueda de la Felicidad

El individualismo marca un cambio fundamental: el marco de referencia del individuo deja de ser la ciudad y se centra en el propio individuo. El hombre reclama para sí la autonomía y autosuficiencia que antes se reconocían como privilegios de la polis. Se busca la seguridad personal y la felicidad individual. Con la filosofía y la ciencia se persiguen fines prácticos; el sabio ya no es únicamente el que sabe, sino el que sabe vivir. La filosofía Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento Filosófico desde el Individualismo hasta la Escolástica” »

Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo

La Crisis de 1929 y el Pensamiento de Mounier

La quiebra de Wall Street en 1929 y sus desastrosas repercusiones mundiales impactaron profundamente a Emmanuel Mounier. Ante esta crisis, surgieron dos posturas principales: una que abogaba por cambiar las estructuras sociales y económicas, y otra que proponía una transformación de las personas como base para el cambio estructural. Mounier consideró ambas respuestas insuficientes y propuso una vía intermedia: la necesidad de una revolución personalista Seguir leyendo “Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo” »

Naturaleza Humana, Individuo y Sociedad: Una Exploración Filosófica

1. Naturaleza Humana: Individuo y Cultura

Al estudiar la naturaleza humana, descubrimos la necesidad de rebasarla y abrirse a la cultura. El ser humano es un animal cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural. Es un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación que aporta mecanismos que permiten orientarse en el mundo. Por tanto, el mundo de la cultura, creado por la capacidad humana de invención y anticipación, sirve para disminuir el miedo a lo casual e imprevisto, para Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Individuo y Sociedad: Una Exploración Filosófica” »

El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo

El Legado de Descartes

Actualidad:

Matematización y Desarrollo Científico-Técnico:

El discurso propone un método y un criterio de verdad herederos de las matemáticas. Descartes creía que, de esta forma, todas las ciencias conseguirían una certeza semejante. La matematización es una característica que, desde entonces, ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas, se siguen los mismos parámetros: lo Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo” »

Naturaleza humana, individuo y cultura

T3 1. Naturaleza humana, individuo y cultura

El ser humano es un animal cuya naturaleza se abre al orden cultural (lenguaje, técnica, moral, derecho, economía, arte…). Es un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación eficaz que aporta mecanismos como el lenguaje simbólico y la técnica que permiten orientarse en el mundo. La naturaleza biológica específica de los seres humanos posibilita la vida cultural. Se considera al hombre un ser único e irrepetible, por eso se le llama Seguir leyendo “Naturaleza humana, individuo y cultura” »