Archivo de la etiqueta: inducción

Explorando el Conocimiento Científico: Desde la Filosofía Griega hasta la Actualidad

El Conocimiento Científico

El término «ciencia» deriva del latín «scientia», que significa «saber». Sin embargo, no todos los saberes pertenecen al ámbito de la ciencia. El saber común u ordinario, por ejemplo, difiere del científico en que no explica el porqué de las cosas, mientras que el saber científico sí lo hace.

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

Mundo Griego

En la antigua Grecia, la ciencia era considerada episteme, un conocimiento superior y elaborado.

Exploración de la Lógica, la Verdad y la Evolución: Conceptos Clave

Argumentos Inductivos y Deductivos

En los argumentos inductivos, la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Esto nos lleva al problema de la inducción, que se manifiesta a través de dos aspectos:

Características y Validez del Conocimiento Científico y la Técnica

Validez de las Argumentaciones Inductivas

En cuanto a la validez de las argumentaciones inductivas, se dice que no son lógicamente válidas. Podría darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas sin que esto constituya una contradicción. Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la inducción (constituye una definición circular). La inducción no se puede justificar sobre bases lógicas estrictamente.

Ejemplo de Argumentación Inductiva Seguir leyendo “Características y Validez del Conocimiento Científico y la Técnica” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia

El Origen de la Ciencia

El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por su curiosidad innata. Desde que nacemos, nos hacemos preguntas. Una de las disciplinas para responder a esa curiosidad es la filosofía, pero no es la única, también está la ciencia.

¿Qué es la ciencia? Es uno de los principales modelos de saber. Sus objetivos son: conocer la realidad, buscar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universales y objetivos, y demostrar racionalmente sus argumentos. Seguir leyendo “Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia” »

Estructura y Métodos del Conocimiento Científico: Clasificación, Inducción, Deducción y Experimentación

El Conocimiento Científico

1. Clasificación de las Ciencias

La ciencia es un conjunto de conocimientos establecidos y ordenados sobre una parte concreta de la realidad, que pretende explicar racional y objetivamente todos los fenómenos referidos a esa parte. Hay dos grandes tipos de ciencias:

Ética y Moral: Diferencias, Inducción, Deducción y Método Hipotético-Deductivo

Diferencias entre Moral y Ética

Hay quienes consideran que no hay diferencias entre moral y ética; ambas son un conjunto de reglas referidas a la conducta y al comportamiento de los seres humanos. Pero no hay que confundirlas:

Moral

Conjunto de valores individuales o impuestos en una sociedad, así como los criterios que han de regir el comportamiento personal y colectivo dentro de la misma. Ej: el deber de obedecer a nuestros padres.

Ética

Es la reflexión que hacemos sobre la moral. Ej: las razones Seguir leyendo “Ética y Moral: Diferencias, Inducción, Deducción y Método Hipotético-Deductivo” »

El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites

Los Métodos Científicos

Las distintas ciencias tienen diferentes métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Hay dos métodos usados por todas las ciencias:

El Método Inductivo

– Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a Seguir leyendo “El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites” »

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad

El Empirismo de Hume

Impresiones e Ideas

Para Hume, todo contenido mental se basa en percepciones, que se dividen en dos tipos: impresiones e ideas. Las impresiones son sensaciones vívidas y directas que provienen de los sentidos externos, mientras que las ideas son representaciones internas y menos vívidas de estas impresiones. La diferencia principal entre ambas radica en su grado de fuerza o vivacidad.

Según Hume, todas las ideas proceden de impresiones previas, negando así la existencia de Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad” »

La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica

1. ¿Qué es la Ciencia?

¿Qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Qué diferencia existe entre las predicciones de los meteorólogos y las de los astrólogos? ¿Y entre los curanderos y los médicos? ¿Y entre las explicaciones de la historia y las de la física? Para responder a estas preguntas es fundamental perfilar qué entendemos por ciencia, cómo y cuándo surge, qué disciplinas consideramos científicas. Pero sobre todo, cuál es el método que garantiza la fiabilidad Seguir leyendo “La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica” »