Archivo de la etiqueta: infraestructura

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad

Contexto Histórico de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Renania, Alemania. Educado como protestante, pronto abandonó la religión. En 1836, inmerso en la lectura y discusión de Hegel, dejó sus estudios de derecho para dedicarse a la filosofía. La lectura de Feuerbach, de la izquierda hegeliana, rompió la influencia de Hegel sobre él. Sin embargo, el desarrollo histórico y la alienación siguieron siendo cruciales en su pensamiento. Marx emigró a París en 1843, donde conoció a pensadores Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »

El Capital, el Valor y la Infraestructura-Superestructura en la Teoría Marxista

El Capital

Capital: Este concepto de la doctrina filosófica de Marx hace alusión al dinero que dedica el capitalista a la inversión, es decir, el valor que se valoriza. Este pensador opone “capital” a “trabajo” y considera que la forma inicial de capital es una masa de dinero, cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial, pues el capital está destinado a ser invertido y multiplicarse. Es decir, el valor de cambio Seguir leyendo “El Capital, el Valor y la Infraestructura-Superestructura en la Teoría Marxista” »

Trabajo, Alienación y Capital en la Teoría Marxista

Trabajo

El trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. Es la actividad que realiza el hombre con el objetivo de satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. Esta actividad práctica le permite producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. Es siempre una tarea colectiva y organizada, que implica la autorrealización, objetivación y plena expresión del hombre. Con él, transforma la realidad y construye Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Teoría Marxista” »

Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica

El Valor

El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Se mide por el tiempo de trabajo, aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. El valor permanece constante mientras no varíe el tiempo. Pero este varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, que depende de diversos factores: grado Seguir leyendo “Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica” »

Materialismo Histórico: La Lucha de Clases y la Dialéctica en la Historia

Materialismo Histórico

El Marxismo y la Sociedad

El Marxismo es una filosofía de la historia y de la sociedad que pone al ser humano en el seno de la naturaleza y las realidades materiales. El marxismo ve al Materialismo Histórico como una fuente de recursos materiales.

El ser humano es un ser animal y racional por su estructura biológica, su materialidad y sus creaciones culturales.

Las aportaciones de Marx a la filosofía de la historia y de la sociedad han sido su interpretación de las leyes Seguir leyendo “Materialismo Histórico: La Lucha de Clases y la Dialéctica en la Historia” »

El Materialismo Histórico: Una Teoría de la Estructura y Dinámica Social

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. Se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico.

El idealismo histórico es la tesis según la cual el factor causal primordial que rige el curso de la historia es de tipo espiritual o ideal. El materialismo histórico propone una nueva concepción, conocida como concepción materialista Seguir leyendo “El Materialismo Histórico: Una Teoría de la Estructura y Dinámica Social” »

Teoría Sociopolítica de Marx

Teoría Sociopolítica de Marx

La teoría sociopolítica de Marx se desarrolla mediante dos problemas fundamentales: la estructura de la sociedad (infraestructura y superestructura) y el sentido de lo histórico.

La Estructura de la Sociedad

Según Marx, el hombre se encuentra alienado, y con ser humano se está refiriendo al hombre industrial del sistema capitalista. Si realmente queremos cambiar al ser humano debemos cambiar la situación en la que vive, sobre todo la económica. No es posible salir Seguir leyendo “Teoría Sociopolítica de Marx” »

El Materialismo Histórico de Marx y la Metáfora del Opio en la Era Digital

Introducción

En este prólogo a la “Contribución a la crítica de la economía política” de Karl Marx, se presenta la idea de materialismo histórico y su interpretación de la historia. Marx plantea la diferenciación entre infraestructura y superestructura, argumentando que la base material organiza la formación social y, sobre ella, se desarrollan las ideas. Esta relación de reciprocidad entre ambas funciona como guía y motor de la historia.

Fragmento 1: La Base Real

La infraestructura Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx y la Metáfora del Opio en la Era Digital” »

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Dialéctica

Idea desarrollada por Hegel y que Marx recoge adaptándola a su filosofía. La dialéctica nos sirve para comprender y explicar el funcionamiento de la realidad en su conjunto, aunque va a estar centrada especialmente en la Historia. La tesis central es que el fundamento último de las cosas es la lucha o el conflicto de contrarios. De esta manera, en un primer momento se dará una tesis, seguida de una antítesis y, finalmente, Seguir leyendo “Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx” »