Archivo de la etiqueta: Inmortalidad del alma

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »

Platón: Inmortalidad del Alma, Conocimiento y Teoría de las Ideas

Platón: El Fedón y la Inmortalidad del Alma

Introducción al texto: El Fedón pertenece al período de madurez de Platón y está escrito en forma de diálogo porque el autor entiende la filosofía como una búsqueda conjunta de la verdad. El personaje principal del que se sirve Platón para exponer sus ideas, como se advierte en el texto a comentar, es Sócrates. El tema fundamental de la obra es la inmortalidad del alma en relación con la teoría de las ideas y con el conocimiento de las mismas, Seguir leyendo “Platón: Inmortalidad del Alma, Conocimiento y Teoría de las Ideas” »

Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Según Santo Tomás de Aquino, el alma racional del hombre es limitada, ya que debe tener en cuenta los sentidos del cuerpo y partir de lo particular concreto hacia lo universal abstracto. Estos límites se hacen evidentes al intentar conocer a Dios, resultando en un conocimiento imperfecto y analógico. Para aquello que la razón no puede alcanzar, existe la fe. Ambas, fe y razón, poseen verdades complementarias y no tienen por qué enfrentarse. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Síntesis de Razón y Fe en la Summa Theologica

El Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Tomás de Aquino

Para comprender el pensamiento de Tomás de Aquino, es esencial entender su contexto histórico, filosófico y cultural.

La Edad Media y la Doctrina de la Fe

Durante la Edad Media, la doctrina de la fe se basaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según Agustín de Hipona.

Tomás de Aquino y la Filosofía Aristotélica

Tomás de Aquino defendió la superioridad de la filosofía aristotélica sobre la platónica. Los mejores conocedores Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Síntesis de Razón y Fe en la Summa Theologica” »

La Reminiscencia en el Fedón de Platón: Argumentos para la Inmortalidad del Alma

TEXTO 1:


Platón nace en Atenas en la primera mitad del siglo IV a. C. Podemos clasificar sus diálogos en tres grupos en función de sus viajes a Siracusa y los contenidos filosóficos. Así los de juventud, como la Apología de Sócrates y el Protágoras. Los de madurez Fedón, Banquete, Fedro y la República. Por último destacamos el Timeo en su vejez. El texto a comentar pertenece al Fedón una de sus obras centrales en la que están presentes todos sus presupuestos filosóficos. Con respecto Seguir leyendo “La Reminiscencia en el Fedón de Platón: Argumentos para la Inmortalidad del Alma” »

Alma encarcelada en un cuerpo

Teorías DE LA REALIDAD DE Dios: P sostiene que hay tres niveles de Realidad

NIVEL1.- (eikasía) corresponde al no ser. El mundo ilusorio, sin Realidad, es el mundo de las sombras. El nivel de las cavernas.

-NIVEL 2.- (pistis) corresponde Al ser. Este nivel corresponde al mundo físico, sensible.

-NIVEL 3.- (epistene) Corresponde al lugar donde solo se da el ser. No hay no ser. Es el mundo de las Ideas. Eternidad e inmutabilidad.

La idea más Original de P es la existencia del mundo de las ideas separado Seguir leyendo “Alma encarcelada en un cuerpo” »