Archivo de la etiqueta: innatismo

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados racionalistas, ya que ambos sitúan la fuente del conocimiento en la Razón y desconfían de los sentidos. Argumentan que los sentidos nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Descartes admite que la razón puede confundirse al dejarse llevar por los sentidos.

Descartes defiende el innatismo, según el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ellas porque Dios Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave” »

Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico

El Racionalismo en la Edad Moderna: Contexto Histórico y Figuras Clave

El Siglo XVII: Un Escenario de Cambio

Durante el siglo XVII se consolidan los grandes cambios que inauguran la Edad Moderna. Sin embargo, este periodo se caracteriza por luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles. El arte Barroco refleja estas características sombrías y pesimistas, con una marcada obsesión por la muerte y la evanescencia de la vida, como se observa en las obras de Shakespeare, Calderón, Seguir leyendo “Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico” »

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causa

Nuestro entendimiento, según Locke, registra las «impresiones» sensibles. Por tanto, todas nuestras ideas, nuestro conocimiento, proceden de la experiencia. Hume establece su criterio de verdad: una idea será verdadera cuando comprobamos que procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente, la idea será verdadera; si no, estaremos ante una ficción. Las cosas son en realidad ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas. Seguir leyendo “Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista” »

Crítica de Locke al Innatismo: El Argumento del Consenso Universal

En este texto de John Locke, autor del siglo XVII, la idea principal es que no existen ideas innatas. Se distinguen tres ideas subordinadas:

  1. En primer lugar, Locke explica la teoría de las ideas innatas de los racionalistas. Dice que una idea es innata cuando toda la humanidad la conoce y la entiende.
  2. Luego, pone un ejemplo. El ejemplo es el principio de no contradicción. Según este principio »Es imposible que una cosa sea y no sea». Supuestamente este principio es innato.
  3. Finalmente, pone en Seguir leyendo “Crítica de Locke al Innatismo: El Argumento del Consenso Universal” »

El Alma y la Naturaleza Humana: Un Recorrido Filosófico

Las Primeras Concepciones del Alma

Dualismo y Materialismo en la Antigüedad

Los defensores del orfismo y el pitagorismo interpretaban la «psyche» como una sustancia o entidad espiritual, el alma de origen sobrenatural e inmortal, en contraste con el cuerpo, que es simple materia corruptible.

Platón recogió la idea anterior de que el alma es de naturaleza espiritual. Una vez que sale del cuerpo, su futuro dependerá de cómo haya vivido. Si es pura, logrará volver con los dioses; si está contaminada, Seguir leyendo “El Alma y la Naturaleza Humana: Un Recorrido Filosófico” »