Archivo de la etiqueta: Intelectualismo moral

Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética

El emotivismo moral es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón —como afirmaban Sócrates, Platón o Aristóteles— sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario el conocimiento Seguir leyendo “Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética” »

Ética Platónica: Intelectualismo Moral y su Impacto

Ética Platónica: El Intelectualismo Moral

Introducción

El pensamiento ético de Platón (427 – 347 a.C.) se deduce de su antropología, es decir, de su concepción del hombre. No existe una obra de Platón dedicada exclusivamente a este tema. Su ética se extrae de su filosofía, que se encuentra repartida de forma no sistemática en sus escritos. Sus diálogos abordan diversos temas en forma literaria, pero es posible apreciar el fondo de su pensamiento.

La Dualidad Humana: Cuerpo y Alma

Para Seguir leyendo “Ética Platónica: Intelectualismo Moral y su Impacto” »

Platón: Vida, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico

Vida y Contexto Histórico de Platón

Platón, nacido en Atenas en el 427 a. C. y fallecido en el 347 a. C., vivió entre los siglos V y IV a. C. Su vida transcurrió durante un período crucial, marcado por la guerra del Peloponeso.

Contexto Cultural del Siglo V a. C.

Durante el siglo V a. C., Atenas, tras su victoria en las Guerras Médicas, se consolidó como la potencia hegemónica en términos económicos, culturales y políticos en la Hélade. Bajo el liderazgo de Pericles, las instituciones Seguir leyendo “Platón: Vida, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico” »

Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas

Sócrates: El Método Mayéutico y el Intelectualismo Moral

Sócrates el Ateniense (470-399 a.C.) fue un crítico de los sofistas, preocupado por el vacío moral en Atenas. A diferencia de la retórica superficial de los sofistas, promovió el diálogo directo como método filosófico. No dejó escritos; su pensamiento se conoce a través de discípulos y contemporáneos. Fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud, condenado a muerte (ver «Apología de Sócrates» de Platón).

Puntos en Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas” »

Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales

Ética Filosófica: Fundamentos y Virtudes Cardinales

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en relación con el bien y el mal.

Para ser considerada una ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objeto de estudio.

El método utilizado por la ética es el MÉTODO FILOSÓFICO, que se basa en la observación y el pensamiento lógico.

Sócrates

ALMA Y EDUCACIÓN. El alma es la parte más importante y auténtica del ser humano, y es inmortal. Seguir leyendo “Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales” »

Sofistas y Sócrates: Relativismo, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

Principales Sofistas

Protágoras: Considerado el padre del relativismo y del subjetivismo por su afirmación de que «el hombre es la medida de todas las cosas». La realidad en sí no existe, es una realidad mediada por el conocimiento humano. Las cosas son lo que a mí me parecen ser, no hay diferencia entre ser y parecer. Por ejemplo, una acción es justa desde el momento en que a mí me parece justa. Las verdades dependen de las condiciones impuestas por el hombre, por el sujeto (subjetivismo). Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Relativismo, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad” »

Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón

Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega

La Mayéutica de Sócrates

La mayéutica, que en griego significa «ayudar a dar a luz», consiste en el descubrimiento intelectual de la verdad. Completa el proceso iniciado en la ironía, ya que hace despertar en la mente del interlocutor algún conocimiento que permanecía dormido en su interior. No se trata de aprender un saber distinto, sino de despertar saberes que ya se poseían. Sócrates tenía la convicción de que el saber está en el interior. Adoptó el precepto «conócete a ti mismo» Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega” »

Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico

Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral afirma que quien actúa de forma correcta es porque conoce el bien. Virtud y sabiduría van unidas. El que más sabe es el que mejor actúa, por eso recibe este nombre. El mal procede de la ignorancia. Sócrates y Platón son sus principales exponentes. Los valores morales son independientes de la conciencia humana. Las personas que se comportan mal son incapaces de distinguir entre lo injusto y lo justo. Conócete a ti mismo.

Las Escuelas Helenísticas

Las Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico” »