Archivo de la etiqueta: Intelectualismo moral

Educación y Conocimiento en Platón: Un Camino hacia la Sabiduría

La Educación y el Conocimiento en la Filosofía de Platón

El Intelectualismo Moral y la Importancia de la Educación

Para Platón, al igual que para Sócrates, la formación intelectual y la formación moral son inseparables. Ambos defendieron el intelectualismo moral, que postula una conexión intrínseca entre conocimiento y acción, saber y virtud. Según esta perspectiva, quien conoce lo que es justo o bueno actuará con justicia y bondad. El mal, por lo tanto, solo se comete por ignorancia. Seguir leyendo “Educación y Conocimiento en Platón: Un Camino hacia la Sabiduría” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud

1.3 Disertación sobre la tesis: El conocimiento del bien es el fundamento de la moral y la política. Sólo el hombre que lo conoce actuará moralmente y está capacitado para gobernar.

Platón, desengañado de la política, especialmente de la democracia que condenó a su maestro Sócrates, orienta su actividad a la búsqueda de la mejor manera de gobierno de la polis. En este sentido, apuesta por la aristocracia como modelo político ideal y diseña en La República un programa educativo y una Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud” »

Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates

La Democracia Ateniense: Los Sofistas y Sócrates

Introducción: Contextualización Histórico-Política de la Atenas del Siglo V

Después de las guerras que enfrentaron a las ciudades griegas con los persas, con victoria final de los griegos, hacia el siglo V a. C. varias de estas ciudades adoptaron el sistema de la polis, pequeñas ciudades que eran política, administrativa y económicamente independientes, como por ejemplo Atenas.

Atenas fue expandiendo su modelo social y político, especialmente Seguir leyendo “Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates” »

Conceptos Fundamentales de la Ética y la Filosofía Moral

Mayéutica

Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.

Intelectualismo Moral

Teoría moral que sostiene que la conducta moral solo es posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia. Todos los filósofos griegos defienden en mayor o menor medida el intelectualismo moral, pero sin duda el representante más destacado de este punto de vista es Sócrates.

Ataraxia

Disposición Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Ética y la Filosofía Moral” »

El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa

El Estado y las Ideologías Políticas

Corrientes Filosóficas

Eudemonismo

Eudemonismo: La felicidad se dice eudaimonía y por esa razón a la ética aristotélica se la conoce también como eudemonismo. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

Según Aristóteles, la consecución de la felicidad (la vida buena, la vida feliz) es el resultado de la acción humana, a la que se puede acceder por la práctica Seguir leyendo “El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa” »

Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

Principales Teorías Éticas

Intelectualismo Moral

Conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Esta teoría ética es doblemente cognitivista: afirma que es posible conocer el bien y defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética. Sócrates concibe la moral como un saber: para este filósofo no hay personas malas sino ignorantes, y no hay personas buenas sino Seguir leyendo “Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral” »

Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras

Platón

Las Ideas Platónicas

Las ideas platónicas, la experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio como había expresado Heráclito, le planteó dificultades a Platón. Lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de la verdadera ciencia (episteme). Los sentidos nos entregan del mundo imágenes móviles, aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible tiene que existir un universo de ideas, independiente de las cosas reales y objeto de otro tipo Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras” »

Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles

El Intelectualismo Moral de Sócrates

Esta corriente filosófica parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas y llevan siempre a la felicidad. El que más sabe es el que mejor actúa, por esta razón esta teoría recibe el nombre de intelectualismo moral: se enseña y se aprende. La inteligencia y el saber son caminos que nos conducen a la virtud moral.

Para Sócrates, Seguir leyendo “Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles” »

El Mito de la Caverna de Platón: Contexto Cultural y Filosófico

El Mito de la Caverna de Platón

Identificación y Significado del Texto

El Mito de la Caverna es una alegoría de la República de Platón, que representa la distinción entre el conocimiento verdadero y la ignorancia.