Archivo de la etiqueta: Intuición

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado

El Racionalismo Cartesiano

Contexto Histórico y Filosófico

El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna con Descartes, caracterizada por la autonomía de la filosofía y la razón. En contraste con la filosofía medieval, que priorizaba la fe como portadora de la verdad, el racionalismo emerge como una corriente que enfatiza la primacía de la razón.

La autonomía de la razón implica que su ejercicio no está regulado por elementos externos (Iglesia, tradición o autoridad). Esta autonomía, Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado” »

Método Cartesiano: Duda Metódica, Certeza y Criterio de Verdad en Descartes

El Método Cartesiano: Ideal Matemático, Duda Metódica y Criterio de Verdad

Este documento aborda el método cartesiano, explorando el ideal matemático de certeza, la duda metódica y el criterio de verdad. Se responderán interrogantes clave como: ¿Por qué las matemáticas, como ideal de certeza, demuestran la validez de sus proposiciones? ¿Qué es la duda metódica? ¿Cómo formula Descartes su método para encontrar una primera verdad absoluta?

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Seguir leyendo “Método Cartesiano: Duda Metódica, Certeza y Criterio de Verdad en Descartes” »

Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características

Las Pasiones y la Libertad según Descartes

En su obra “Tratado sobre las pasiones del alma”, Descartes rechaza la división griega de alma concupiscible e irascible, porque encuentra que hay en el alma otro cúmulo de deseos que no se recogen en esa división. Entiende que se refieren a las dos facultades del alma: desear y rechazar. Como todas las funciones del alma, las pasiones son pensamientos.

Descartes encuentra seis pasiones primarias en el alma: admiración, amor, odio, deseo, alegría Seguir leyendo “Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »

Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos es la teoría del conocimiento en Kant.

En la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada «revolución copernicana» de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento” »

Estética Trascendental de Kant: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad

Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad

El Espacio

El espacio y el tiempo no son nada objetivo. Se plantea si el espacio es algo distinto o no de los cuerpos. Si es algo distinto de los cuerpos, entonces habrá cuerpos y espacio; pero si es algo que está en los cuerpos, no se diferenciará de ellos, como pensaba Leibniz, y no tendría sentido hablar del espacio. Estas dos posiciones conducen a dos paradojas de difícil solución, ya que parten siempre de que el espacio Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad” »

Intuición, Deducción y Conocimiento: La Filosofía de Descartes

Intuición y Deducción en Descartes: Análisis y Síntesis

Para René Descartes, la razón humana opera principalmente a través de dos procesos: la intuición y la deducción. La intuición, según él, es la capacidad inmediata y directa de conocer algo de manera clara y evidente, sin necesidad de pruebas adicionales. Esta «luz natural» de la razón permite captar las “naturalezas simples”, aquellas ideas claras y distintas que no requieren demostración, ya que son tan obvias que se perciben Seguir leyendo “Intuición, Deducción y Conocimiento: La Filosofía de Descartes” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

Lo fundamental de la filosofía cartesiana

Lo fundamental de la filosofía cartesiana es la búsqueda de un método, cuya inspiración es el procedimiento de carácter deductivo empleado en geometría, análisis algebraicos y lógica. Descartes parte de la creencia en la unidad de la razón: la razón humana es universal, y aunque se aplica a una gran diversidad de campos, permanece idéntica. Todo lo cual hace pensar a Descartes que debe existir un método universal para todos los ámbitos del saber. Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias” »

Fundamentos del Pensamiento de Descartes: Intuición, Deducción y Existencia

El Método en Descartes

Descartes intentará resolver los problemas de la Edad Moderna, que eran el conocimiento, su origen y su veracidad. Para ello, propone un **método** que sirva para la búsqueda de la verdad.

El método se basará en los principios lógico-matemáticos del análisis euclidiano. Este análisis geométrico intenta deducir la proposición que se trata de demostrar a partir de otras cosas ya conocidas y demostradas.

Intuición, Deducción, Análisis y Síntesis

Descartes se basaba Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Descartes: Intuición, Deducción y Existencia” »

Explorando las Vías del Conocimiento, Ética y Epistemología: Un Recorrido Filosófico

Vías del Conocimiento: Intuición, Abstracción e Iluminación

Las tres vías principales del conocimiento humano son:

  • Intuición: Captación directa e inmediata de las esencias (Platón).
  • Abstracción: La inteligencia actúa sobre la imagen sensible, eliminando lo concreto para obtener lo abstracto y universal (Aristóteles). El resultado es el concepto.
  • Iluminación: Las verdades eternas en la mente de Dios iluminan nuestra mente, permitiendo el conocimiento (Agustín de Hipona).

Maquiavelo: El Hombre, Seguir leyendo “Explorando las Vías del Conocimiento, Ética y Epistemología: Un Recorrido Filosófico” »