Archivo de la etiqueta: irracionalismo

El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte

El Irracionalismo en el Siglo XIX

Este pensamiento de la sospecha que cuestiona la competencia de la razón para expresar la realidad se extenderá a la misma filosofía. Todos los pensadores irracionalistas comparten una serie de rasgos comunes:

  1. Valoración positiva del mundo afectivo

    Incluye todas las facultades de conocimiento no racionales como los sentimientos, las pasiones, la intuición o la voluntad. Prácticamente desde sus orígenes, la filosofía ha rechazado el mundo afectivo al considerarlo Seguir leyendo “El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte” »

Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX

Durante los primeros treinta años del siglo XX se produjeron una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabaron con lo que durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban “bases científicas inamovibles”. Estos descubrimientos rompieron la seguridad de los científicos europeos y les obligaron a llevar a cabo un profundo replanteamiento científico: la Teoría sobre el átomo de Rutherford, que atacó directamente las bases de los conocimientos que se tenían sobre Seguir leyendo “Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX” »

Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

La vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) se enmarcan principalmente en el siglo XIX. Este siglo se caracterizó por una contradicción fundamental: el vertiginoso despliegue de los conocimientos y el desarrollo tecnológico frente al crecimiento de una población europea cada vez más empobrecida. Fue una época de revoluciones obreras, del surgimiento de movimientos internacionalistas de trabajadores, del socialismo y el anarquismo. Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea” »

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos

Introducción

El pensamiento de Nietzsche, caracterizado por su vitalismo irracionalista, contrasta con el idealismo racional de Platón. Nietzsche, gran conocedor del pensamiento griego, lo critica por considerarlo el origen de los males de la civilización occidental.

Puntos en Común

Ambos autores comparten rasgos estilísticos, utilizando mitos y metáforas. Defienden un sentido aristocrático de la existencia: Platón, una aristocracia del conocimiento, y Nietzsche, una aristocracia de los creadores Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos” »

El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica

La Revolución y el Desarrollo del Capitalismo Industrial

El siglo XIX se suele denominar ‘el siglo de las revoluciones’. Esta agitación proviene del siglo anterior ya que la Revolución francesa de 1789 acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente a toda Europa. Se extendió la idea de que cada nación debía tener una constitución, así como la importancia de los tres poderes y del pluralismo político.

En la segunda mitad del siglo, se desarrolló el capitalismo industrial. Seguir leyendo “El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica” »

Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad

Nietzsche: Biografía y Obra

Vida y contexto histórico

Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió en la Escuela de Pforta, donde recibió sus primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde, estudió teología y filología clásica en Bonn y Leipzig. En 1869, a los 25 años, fue nombrado catedrático de filología clásica. Su actividad académica se vio interrumpida por la guerra franco-prusiana de 1870, en la que participó como enfermero. En 1881 conoció Seguir leyendo “Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad” »

Friedrich Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto de Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900). Nace en Röcken, ciudad alemana cercana a Leipzig. Su padre y sus abuelos eran pastores protestantes. Desde sus primeros estudios, como Descartes y Hegel, da muestras de gran precocidad y adquiere una sólida formación humanística. Aunque estudia teología y filología clásica, no era para ser pastor protestante.

Tiene una gran disposición musical. Conoce y se hace amigo del gran músico Wagner, y cree ver en él el gran resurgir de Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico” »

Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche:1)LA OBRA DE NIET Y SUS INTERPRETACIONES


EL USO Poético DEL LENGUAJE FAVORECE LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS SOBRE SU OBRA, TAL Y COMO EL PROPIO NIET REIVINDICABA AL REFERIRSE A LA VIDA.EN EL PLANO Político, EL SIGNIFICADO Q CORRESPPONDE A DETERMINADAS NOCIONES ARROJA MAS GRAVES CONSECUENCIAS:-PRIMERA ETAPA:»EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA»-ETAPA DE Transición:»HUMANO,DEMASIADO HUMANO»-ETAPA DE MADUREZ:»Así HABLO ZARATUSTRA.-Póstumas:LA VOLUNTAD DE PODER.

2)VITALISMO E IRRACIONALISMO

EL Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental” »

El Conocimiento: Del Sentido a la Razón

CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELIGIBLE

El pensamiento es el conjunto de capacidades de los seres humanos como imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas, etc. Hay algo que nos hace diferentes a todos los demás. Aristóteles definía al ser humano como un animal racional que está dotado de logos y de razón.

Conocimiento Sensible

Los seres humanos tenemos 5 sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto); pero, además tenemos 5 sentidos sensoriales:

El Irracionalismo de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Irracionalismo: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Reacción contra la Razón y la Exaltación de la Vida

Frente al optimismo de la Ilustración, surgieron corrientes como el irracionalismo, el vitalismo y el nihilismo, que destacaban otros aspectos de la existencia humana. Nietzsche y Freud, figuras prominentes de este movimiento, compartían ciertas características: