Archivo de la etiqueta: Iusnaturalismo

Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: Evolución Histórica y Conceptos Clave

Iusnaturalismo: Fundamentos y Evolución

El iusnaturalismo engloba diversas doctrinas sobre el fenómeno jurídico, que, aunque con diferencias, comparten elementos comunes. Surgió en el siglo V a.C. y declinó en el siglo XIX.

La Ductilidad Ideológica del Iusnaturalismo

En el ámbito ideológico y político, el derecho natural, y por ende el iusnaturalismo, ha adoptado posturas tanto conservadoras como revolucionarias. Movimientos que buscaban la libertad humana se han basado en tesis iusnaturalistas, Seguir leyendo “Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Derecho Natural, Positivismo y Valores Jurídicos en la Constitución Española de 1978

Doctrinas Jurídicas: Iusnaturalismo y Iuspositivismo

Doctrina Iusnaturalista

Hasta el siglo XVIII, la reflexión sobre el Derecho partía siempre de la existencia de un orden universal del ser, de estructura permanente e inviolable. Algunos postulados básicos del iusnaturalismo son los siguientes:

Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción

Unidad I: Conceptos Fundamentales del Derecho

Noción de Derecho

El Derecho es una forma de control social compuesta básicamente de normas coercibles, es decir, por reglas cuyo cumplimiento puede ser logrado por el uso de la fuerza.

Contexto del Derecho

En nuestra sociedad, se dice que el Derecho es el conjunto de preceptos y reglas cuyo asunto la mayoría de los estudiosos modernos considera como el tema estricto de estudio y de conocimiento jurídico. También es el desempeño de los individuos y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Objeto de Estudio, Corrientes y Metodología

Objeto de Estudio del Derecho

El Derecho no es un objeto de estudio plano, es un objeto de estudio piramidal o tridimensional. La tridimensionalidad del Derecho implica las tres direcciones, ópticas, vertientes, enfoques o corrientes.

Iusnaturalismo

Esta corriente epistemológica es históricamente la inicial de las doctrinas del Derecho. Desde esta perspectiva, el Derecho deriva de la esencia del hombre.

Iusnaturalismo: es el Derecho natural, es la corriente del pensamiento que se basa en la voluntad Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Objeto de Estudio, Corrientes y Metodología” »

Iusnaturalismo Clásico y la Patrística: Evolución del Derecho Natural

Iusnaturalismo Clásico

El Iusnaturalismo clásico abarca desde la filosofía griega clásica hasta la primera mitad del siglo XVII.

Marco Tulio Cicerón

  • Una ley verdadera es la que es recta razón conforme a la naturaleza, eterna e inmutable.

La Patrística

La Patrística está formada por los padres de la Iglesia, quienes forjaron muchas de las primeras comunidades cristianas.

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización

El Debate sobre la Relación entre Derecho y Poder Político

1. La Época Antigua

En la época antigua ya existían claras preocupaciones acerca de las relaciones entre el fenómeno del poder y el fenómeno jurídico. Las reflexiones iusfilosóficas del momento oscilaban entre aquellas que atribuían un fundamento divino al derecho y las que afirmaban un origen contractual de las leyes, pero principalmente se basaban en buscar principios de justicia válidos para hacer frente al despotismo y la arbitrariedad Seguir leyendo “Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización” »

Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos

En diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó un texto extraordinario: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que todos los seres humanos debemos conocer, difundir, respetar y hacer respetar.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son los derechos que cualquier persona posee por el mero hecho de ser persona. Son inalienables e irrenunciables, nadie puede suprimirlos ni renunciar a ellos. Son, por supuesto, universales, aunque dicha universalidad Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos” »

Ley Natural y Derecho Natural: Fundamentos y Características

La Ley Natural: Definición y Características

La ley natural es la impresión de la ley eterna en el hombre, que la comprende racionalmente. Gracias a la razón, conocemos qué es preciso hacer y qué es preciso evitar. Las características de la ley natural se derivan de las características de la ley eterna, a modo de consecuencia de su naturaleza y de su contenido.

Unidad de la Ley Natural

La unidad de la ley natural implica que, aunque contiene muchos preceptos, es única, porque todos estos preceptos Seguir leyendo “Ley Natural y Derecho Natural: Fundamentos y Características” »

Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual

El Derecho Natural y su Evolución hacia los Derechos Humanos

Iusnaturalismo: La Razón como Fundamento del Derecho

Los defensores del iusnaturalismo sostienen la existencia de un derecho natural, intrínsecamente ligado a la razón humana. A diferencia de la concepción de Tomás de Aquino, para quien la ley natural emanaba del derecho divino o ley eterna, los iusnaturalistas modernos argumentan que el derecho natural no puede atribuirse directamente a Dios, ya que Él ha dispuesto que sus rasgos Seguir leyendo “Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual” »