Archivo de la etiqueta: Iusnaturalismo

Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual

El Derecho Natural y su Evolución hacia los Derechos Humanos

Iusnaturalismo: La Razón como Fundamento del Derecho

Los defensores del iusnaturalismo sostienen la existencia de un derecho natural, intrínsecamente ligado a la razón humana. A diferencia de la concepción de Tomás de Aquino, para quien la ley natural emanaba del derecho divino o ley eterna, los iusnaturalistas modernos argumentan que el derecho natural no puede atribuirse directamente a Dios, ya que Él ha dispuesto que sus rasgos Seguir leyendo “Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »

Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes

Principios del Derecho Natural y su Relación con las Leyes Humanas

Los principios del derecho natural están sobre las leyes creadas por el hombre. Los principios de moralidad son inmutables y eternos. La validez de las leyes humanas está supeditada a lo establecido en los principios. Solo se considera derecho al conjunto de normas que guarda armonía con los principios universales. Los principios son conocidos por el hombre.

Clasificación de las Teorías Iusnaturalistas

Tradicionales

El iusnaturalismo Seguir leyendo “Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes” »

Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Justicia: Teorías de Legitimación

Teorías Clásicas

Iusnaturalismo

La legitimidad de la justicia reside en la naturaleza humana. Se origina con Aristóteles, quien consideraba al hombre como un animal político.

Iusnaturalismo Escolástico

Justificación del uso de la violencia para cambiar el orden jurídico de una comunidad (cuando no se considera justa). Bartolomé de las Casas y Suárez planteaban la universalidad de las leyes en relación con los indios americanos, es decir, las leyes debían Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana

I. Génesis y Desarrollo del Iusnaturalismo

Las dos grandes concepciones del derecho han sido el iusnaturalismo y el positivismo, generando constantes disputas a lo largo de la historia. Su desarrollo, particularmente en los siglos XVII y XVIII, marcó un punto crucial en la filosofía jurídica.

El iusnaturalismo, con origen en la Grecia clásica (estoicos), perdura a través del cristianismo y se consolida en el iusnaturalismo racionalista de la Edad Moderna, en estrecha relación con los problemas Seguir leyendo “Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana” »

Ética de la Justicia: Un análisis de las diferentes perspectivas

Ética de la Justicia

Las éticas de la justicia buscan un ideal de convivencia humana. Pero, ¿qué debemos entender por justicia?

Definición de Justicia

Existen diferentes perspectivas sobre la justicia:

  1. Actuación conforme a las leyes establecidas: Lo injusto sería que, al momento de juzgar, no se respetasen las normas. La legalidad la dicta la ley (criterio político). Sin embargo, ¿cómo sabemos que las leyes son justas? Hay leyes, como en los sistemas totalitarios, donde las normas no son justas. Seguir leyendo “Ética de la Justicia: Un análisis de las diferentes perspectivas” »

Justicia, Leyes y Derechos Humanos: Un Análisis Filosófico

Éticas de la Justicia

Buscan un ideal de convivencia humana. ¿Qué debemos entender por justicia?

Definición de Justicia

  1. Actuación que respeta las leyes establecidas: Lo injusto sería que a la hora de juzgar no se respetasen las normas. La legalidad la dicta la ley (criterio político), pero ¿cómo sabemos que las leyes son justas? Hay algunas leyes, como en los sistemas totalitarios, donde las normas no son justas.
  2. Justicia como cualidad de las leyes – Legitimidad: Si son como deben ser, son Seguir leyendo “Justicia, Leyes y Derechos Humanos: Un Análisis Filosófico” »

El Iusnaturalismo Moderno: El Liberalismo Político de Locke

**Iusnaturalismo Moderno: El Liberalismo de Locke**

Concepto de»Iusnaturalism»

Llamamos»iusnaturalista» a los sistemas de pensamiento que afirman:

* Además del derecho positivo, existe el derecho natural. * El derecho natural es superior al derecho positivo.

Tipos de Sistemas Iusnaturalistas

* Relación principio-conclusión: El derecho natural determina el contenido y fundamento de validez del derecho positivo. * Contenido y eficacia: El derecho natural proporciona el contenido al derecho positivo, Seguir leyendo “El Iusnaturalismo Moderno: El Liberalismo Político de Locke” »

Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Jurídica

Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Jurídica

A) El Derecho como Orden Real de Convivencia

Thomas Hobbes, figura clave del iusnaturalismo existencialista, se distingue por su enfoque pragmático. Su interés no radica en el contenido del Derecho Natural (DN), sino en su utilidad para la sociedad. Para Hobbes, la validez del Derecho prevalece sobre su justicia.

Su filosofía se basa en una visión negativa del ser humano, considerándolo naturalmente inclinado al mal y al conflicto. En el Estado Seguir leyendo “Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Jurídica” »

Ética y Moral: Naturaleza Humana, Iusnaturalismo y Leyes

¡Escrib(JUSTIFICACIÓN)

1.- Ética y Moral

1.1.- El ser humano como expresión de lo espiritual y lo sensible

Ser humano=> creado por Dios// diferencia=>compuesto de cuerpo (material)+alma(inmaterial)=>unidos de forma natural (no hay ser si no se unen a la vez)//alma=> principio de vida/da forma al cuerpo/depende de este en sus actuaciones (influencia hilemorfismo aristotélico)/es inmortal (diferencia con Aristóteles)/ tiene que explicar todas las actividades vitales=>posee capacidades= Seguir leyendo “Ética y Moral: Naturaleza Humana, Iusnaturalismo y Leyes” »