Archivo de la etiqueta: Jean-jacques rousseau

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »

Jean-Jacques Rousseau: Contrato Social, Estado de Naturaleza y Legado Filosófico

Jean-Jacques Rousseau: Filosofía del Contrato Social y el Estado de Naturaleza

Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo del siglo XVIII, fue una figura clave de la Ilustración y crítico de la confianza ciega en la razón. Sostenía que el progreso había corrompido a la humanidad y defendía la teoría del contrato social, influyendo en la Revolución Francesa y en pensadores como Kant y Marx. Sus obras más destacadas son El contrato social, Discurso sobre el origen de la desigualdad y Emilio.

La Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Contrato Social, Estado de Naturaleza y Legado Filosófico” »

Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave

John Locke: Tolerancia y Libertad Religiosa

El filósofo empirista John Locke se adelantó a la Ilustración con su teoría sobre la tolerancia, la libertad religiosa y la necesidad de filantropía. Fue un defensor adelantado de un Estado liberal moderno.

La Tolerancia como Virtud Fundamental

En La carta sobre la tolerancia, Locke sostiene que la tolerancia es la primera virtud que debe tener la iglesia cristiana. Argumenta que no se debe coaccionar a los hombres, sino regular su moralidad íntima Seguir leyendo “Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave” »

Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau

Ética kantiana

Immanuel Kant, reconocido filósofo por su intento de conciliar el racionalismo y el empirismo, postula que el comportamiento humano debe ajustarse a la moral. El ser humano, según Kant, nace libre y debe decidir constantemente entre el bien y el mal. Kant se centra en definir la forma de nuestro comportamiento y decisiones morales. Su criterio moral reside en la atención a la voluntad: no existen actos buenos o malos, sino voluntades buenas o malas. Una voluntad buena busca cumplir Seguir leyendo “Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau” »

Grandes Pensadores de la Filosofía Occidental

Platón

Platón fue un influyente filósofo griego dualista, discípulo de Sócrates, nacido en el 427 a.C. en Atenas, proveniente de una importante familia aristócrata ateniense. Es ampliamente reconocido como uno de los pensadores más importantes en la historia de la filosofía occidental.Fue el fundador de laAcademia de Atenas y es principalmente reconocido por sus diálogos filosóficos,en los que exploró diferentes temas como la ética o la sociedad. Destacan obrascomo “Fedón”, escrita Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Filosofía Occidental” »

Ética y política en David Hume y Jean-Jacques Rousseau: Un análisis comparativo

Ética en David Hume: Emotivismo moral y utilidad

Crítica a la ética racionalista

David Hume realiza una crítica profunda a las éticas racionalistas que le precedieron. Argumenta que los juicios morales no se derivan de la razón, ya que no son relaciones entre ideas (juicios analíticos) ni descripciones de la realidad (juicios sintéticos). En cambio, los juicios morales implican un elemento de valoración (bueno o malo) que no puede ser percibido por los sentidos. Hume señala que las éticas Seguir leyendo “Ética y política en David Hume y Jean-Jacques Rousseau: Un análisis comparativo” »

Liberalismo y Republicanismo: Principios, Pensadores y Contextos Históricos

Liberalismo

  1. El liberalismo defiende los derechos individuales y la libertad como valores fundamentales.
  2. El gobierno debe estar limitado y tener poderes definidos para proteger los derechos de los individuos.
  3. La propiedad privada y el libre mercado son pilares del liberalismo económico.
  4. El consentimiento y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas son importantes.

Republicanismo

  1. El republicanismo se basa en la ciudadanía activa y comprometida en el gobierno.
  2. El bien común y la virtud Seguir leyendo “Liberalismo y Republicanismo: Principios, Pensadores y Contextos Históricos” »

Estado de naturaleza, estado, contrato social

Democracia representativa hasta el Siglo XIX no es posible volver a emplear el termino democracia aplicado a un termino político. En este caso ya no se trata de una democracia directa, sino representativa no participan directamente todos los ciudadanos sino que se escogen unos representantes mediante un sistema electoral. Los dos elementos básicos de las democracias son SUFRAGIO UNIVERSAL todas las personas mayores de edad tienen derecho a voto con independencia de la raza, religión o clase social Seguir leyendo “Estado de naturaleza, estado, contrato social” »