Archivo de la etiqueta: John locke

Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política

Locke

Contextualización

Este fragmento pertenece a la obra Dos tratados sobre el gobierno civil publicada en 1689. Dicha obra consta de dos partes o tratados. El primero busca refutar la tesis de Filmer, es decir, el absolutismo monárquico, que niega la libertad e igualdad. El segundo describe el origen, legitimidad, fines y límites del poder político, oponiéndose a Hobbes mediante el contractualismo. Mientras Hobbes argumenta que en el estado de naturaleza el ser humano vive en guerra permanente, Seguir leyendo “Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política” »

Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad

Locke: Teoría del Estado Liberal

El Estado de Naturaleza y la Ley Natural

John Locke utiliza conceptos similares a Hobbes, pero con matices distintos. En el estado de naturaleza de Locke, la ley natural es moral y obligatoria, existiendo una concesión de derechos naturales. Locke concibe el Estado como un trust (fideicomiso), con el consentimiento como principio legitimador. La ley surge de la comunidad política que emerge con el Estado.

Para Locke, el individuo es un sujeto de derechos a los cuales Seguir leyendo “Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad” »

El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política

John Locke: Empirismo, Liberalismo y el Contrato Social

El Empirismo de Locke

El empirismo surge como reacción al racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de la negación de las ideas innatas y una reinterpretación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico va más allá de lo que Aristóteles hubiera admitido, llegando incluso a la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el problema del conocimiento Seguir leyendo “El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política” »

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política

1. Propuesta Económica de Adam Smith

Adam Smith afirmaba que los individuos deberían ser libres para perseguir el capitalismo de libre empresa. Según él, sin regulación gubernamental, las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda regularían la economía, y la competencia mantendría los precios dentro de un rango razonable. La teoría de Smith consistía en que, al actuar por su propio interés, los productores servirían al bien común. Seguir leyendo “Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica” »

John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada

1. Contexto Histórico-Cultural de John Locke

John Locke nació en 1632 en Wrington, Inglaterra. Estudió medicina, pero descubrió su verdadera vocación por la filosofía en Oxford. Se interesó por cuestiones de política social, como la constitución de la sociedad y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En 1666 conoció a Lord Ashley, quien más tarde sería el conde de Shaftesbury y persona de confianza del rey Carlos II. Locke pasó los últimos años de su vida en el campo, donde murió Seguir leyendo “John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada” »

El Estado de Naturaleza, el Pacto Social y el Gobierno Civil según Locke

Estado de Naturaleza

Diferencia entre Estado de Naturaleza y Estado de Guerra

En el estado de naturaleza hay una ley moral natural, que puede ser descubierta por la razón. Esta ley hace que el estado de naturaleza sea un estado de libertad, pero no de libertinaje, y que hace posible una convivencia armónica. Cuando la fuerza se ejerce como modo de arbitrar las relaciones en esta situación previa a ningún gobierno, estamos en el estado de guerra.

En este estado de naturaleza todos tienen unos derechos Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza, el Pacto Social y el Gobierno Civil según Locke” »

Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke

John Locke: Empirismo y Liberalismo

El Conocimiento según Locke

En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke plantea un cambio de rumbo en el empirismo. Ya no se trata de investigar el mundo a través de la experiencia, sino de explorar los límites del conocimiento humano. Mientras que en Bacon la experiencia se centraba en la ciencia, en Locke abarca toda la existencia humana. Aceptando la idea cartesiana de que conocer es tener ideas, Locke define «idea» como todo contenido mental. Con Seguir leyendo “Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke” »

John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo

1. Introducción: Caracteres Generales del Empirismo

Con el empirismo podemos referirnos a dos cosas:

  1. A la concepción que sostiene que nuestro conocimiento se origina de la experiencia.
  2. Al movimiento filosófico inglés de la Modernidad.

Las tesis principales que compartieron los empiristas fueron:

  1. Nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible: Única fuente de nuestras ideas, es el conocimiento sensible, única fuente de conocimientos e ideas; sin ellos, nuestra mente no alcanzaría ningún Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo” »

El Pensamiento Filosófico de John Locke: Empirismo y Contrato Social

El Pensamiento Filosófico de John Locke

El Contrato Social y el Estado de Naturaleza

Locke, en su análisis para establecer el origen y justificación de la sociedad política o civil, la hace derivar de un pacto que los hombres realizan desde el estado de naturaleza. Locke entiende por estado de naturaleza aquel en el que los hombres viven juntos según la razón, sin que haya un gobernante para resolver los conflictos que surjan entre ellos. Antes de la existencia de una sociedad política, este Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de John Locke: Empirismo y Contrato Social” »