Archivo de la etiqueta: John locke

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de John Locke

Contexto Histórico-Cultural

John Locke nace bajo el reinado de Carlos I, en una época de constantes enfrentamientos entre la monarquía y el parlamento. El rey decide reinar sin contar con el parlamento, pero esto lo hace hasta 1640. Los enfrentamientos causan graves conflictos que originan una guerra civil, provocando la muerte del rey y el exilio del futuro Carlos II.

Como consecuencia de la guerra se establece una República, cuyo máximo poder recae sobre Cromwell. Tras su muerte se presenta Seguir leyendo “Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de John Locke” »

El Contratualismo de Locke: Una Crítica al Absolutismo y la Defensa de los Derechos Naturales

 1er tratado sobre el gobiernos civil rechazaa teoría derecho divino de los reyes, Robert Filmer defiende monarquía absoluta. Monarca gobierna x voluntad de Dios y sus decretos y autoriad son tan indiscutibles como los mandatos divinos. Parece k el atake a filmes fue para locke un modo de  desacuerdo con el leviatán de Hobbes gran aceptación. Contra filmer, dirá locke en el primer tratado k la autoridad real no le fue concedida x Dios a adán; y aunk lo hubiera sido concedido, no hay evidencia Seguir leyendo “El Contratualismo de Locke: Una Crítica al Absolutismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

Empirismo Británico: Origen del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Líneas Fundamentales del Empirismo Británico

En los países británicos se desarrolla el Empirismo como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son John Locke, George Berkeley y David Hume. También podemos citar a Francis Bacon e Isaac Newton, en los que encontramos la presencia notable del Empirismo. No se puede entender el proyecto filosófico de Hume de explicar el problema del conocimiento sin tomar conciencia del carácter profundamente Seguir leyendo “Empirismo Británico: Origen del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Los Fundamentos Filosóficos de la Condición Humana: Un Análisis Comparativo

La Escuela de Frankfurt

Fue un colectivo de pensadores que tuvieron gran influencia en la filosofía de posguerra. Eran judíos que tuvieron que exiliarse a EEUU tras padecer el terror nazi. Hubo dos generaciones: la de 1922 y la de 1973 (Habermas). El que más destaca es Herbert Marcuse.

Herbert Marcuse

Marcuse retoma la teoría freudiana exponiendo que la civilización se apoya en la represión permanente de los instintos humanos. El Superyó se transforma en un yo organizado con el proceso civilizador. Seguir leyendo “Los Fundamentos Filosóficos de la Condición Humana: Un Análisis Comparativo” »

El Estado y sus Teorías: Una Exploración de los Conceptos Fundamentales

El Estado y sus Teorías

Contrato Social

El contrato social es un acuerdo implícito o explícito por el cual los individuos renuncian a su poder y libertad en beneficio de un soberano que garantiza la paz, la seguridad y la supervivencia de sus súbditos.

Teorías Contractualistas

Las teorías contractualistas sostienen que la legitimidad del Estado se basa en un contrato social.

Thomas Hobbes

* Estado de naturaleza: Un mundo sin Estado ni ley donde el más fuerte se impone. * Estado: El ser humano comprende Seguir leyendo “El Estado y sus Teorías: Una Exploración de los Conceptos Fundamentales” »

Empirismo Británico: Locke y Hume

Empirismo Británico (Siglos XVI-XVII)

John Locke (Siglo XVII)

Conocimiento y Experiencia

John Locke sostenía que debemos conocer los límites de nuestro conocimiento para emplear nuestros pensamientos de manera más beneficiosa. Para él, las ideas provienen de la experiencia, y nuestra mente es como una página en blanco (tabula rasa) que se llena a través de la experiencia, permitiéndonos crear y combinar nuevas ideas.

Tipos de Ideas

Locke distinguía dos tipos de ideas:

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Un Análisis Comparativo de Locke y Descartes

Los Grados de Conocimiento de John Locke

Este texto de John Locke, autor del siglo XVII, presenta su demostración de que la moral y las matemáticas comparten el mismo grado de conocimiento. El texto explora tres ideas clave:

  1. Locke argumenta que las explicaciones matemáticas de las figuras son independientes de su existencia física. Es decir, las explicaciones siguen siendo válidas independientemente de si las figuras existen en el mundo real.
  2. Locke relaciona la geometría con las ideas morales, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Un Análisis Comparativo de Locke y Descartes” »

Liberalismo y Republicanismo: Principios, Pensadores y Contextos Históricos

Liberalismo

  1. El liberalismo defiende los derechos individuales y la libertad como valores fundamentales.
  2. El gobierno debe estar limitado y tener poderes definidos para proteger los derechos de los individuos.
  3. La propiedad privada y el libre mercado son pilares del liberalismo económico.
  4. El consentimiento y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas son importantes.

Republicanismo

  1. El republicanismo se basa en la ciudadanía activa y comprometida en el gobierno.
  2. El bien común y la virtud Seguir leyendo “Liberalismo y Republicanismo: Principios, Pensadores y Contextos Históricos” »

Filosofía y ética: Grandes pensadores y sus teorías

Platón

HªMod.,Grec.sIV aC,LA Repú.En él diseña una soci. justa que se caracteriza x la división en 3 grupos sociales:productores, guardianes y gobernantes. Cada uno de ellos se encarga d asumir 1 de las 3 tareas principales q requiere una buena organización social:la producción d bienes materiales, la defensa y el gobierno.Las personas pertenecerán según el grupo social dependerá d las habilidades naturales.Deben gobernar los auténticos valores de la soci. son capaces d promoverlos y Seguir leyendo “Filosofía y ética: Grandes pensadores y sus teorías” »

John Locke: Filosofía, Gobierno y Derechos Naturales

John Locke: Filosofía, Gobierno y Derechos Naturales

En resumen, Locke fue un filósofo que defendió el empirismo, los derechos naturales y un gobierno limitado y representativo, así como una educación basada en la experiencia y la observación.

Gobierno limitado y representativo

Locke creía que el gobierno debía ser limitado y estar sujeto a la ley, y que debía ser representativo del pueblo. Además, sostenía que la soberanía (autoridad en la que reside el poder político) residía en el Seguir leyendo “John Locke: Filosofía, Gobierno y Derechos Naturales” »