Archivo de la etiqueta: John Stuart Mill

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

En este texto, se aborda la concepción de la felicidad desde la perspectiva utilitarista de John Stuart Mill, destacando la importancia de la felicidad colectiva sobre la individual y la necesidad de una imparcialidad estricta en la evaluación de las acciones morales.

1. La Definición Utilitarista de Felicidad

Mill define la felicidad, desde una óptica utilitarista, no como la felicidad que el acto proporciona al agente, sino Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político

1. Conocimiento

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?

La búsqueda de la verdad, la estructura última de las cosas. Esta verdad se expresa estableciendo leyes y principios universales.

¿Qué camino debe seguir la ciencia?

El establecimiento del camino. Método: presupone dos elementos clave en el pensamiento de Mill:

  1. a) La única base aceptable del conocimiento son los hechos. La validez del conocimiento pasa por aceptar como contenidos suyos sólo los datos obtenidos por los sentidos.
  2. b) Todo el conocimiento Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político” »

Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill

Diferencias en la concepción del Estado y la libertad individual

Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. Dependiendo del tipo de alma, el individuo será gobernante, guardián, artesano o campesino. John Stuart Mill, en cambio, no hace una partición del alma y deja a la libre elección de cada uno la profesión que quiere ejercer. No asigna trabajos según el tipo de alma. Desde este punto de vista, Platón es determinista y Mill no lo es.

Mill defiende la obligatoriedad Seguir leyendo “Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

John Stuart Mill: Biografía, Pensamiento y Legado

Vida y Obra de John Stuart Mill

John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su infancia, carente de afectos, fue rigurosamente planificada por su padre, James Mill, con un enfoque en el estudio intensivo. A los trece años, poseía los conocimientos de un adulto culto de 30 años. En 1823, comenzó a trabajar en la East India Company, que posteriormente se integraría a la administración británica en 1858.

En su Autobiografía, Mill describe tres fases cruciales en su desarrollo intelectual: Seguir leyendo “John Stuart Mill: Biografía, Pensamiento y Legado” »

La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

El utilitarismo establece como fundamento de la moral la Utilidad o el Principio de la mayor Felicidad; mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, y por infelicidad, el dolor y la falta de placer.

Todo lo deseable lo será por su placer inherente o por ser un medio para la promoción del placer y la evitación Seguir leyendo “La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill” »

El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill

La Libertad

El libro más importante de John Stuart Mill sobre este tema fue el ensayo Sobre la Libertad (1859). Este ensayo debía ser uno de los once capítulos de una obra más amplia que no se llevó a cabo. Mill concibe este ensayo como una especie de comprimido mental, para nutrir a los futuros pensadores que lo harían llegar a otras personas en una forma más diluida y comprensible. Por lo tanto, su ensayo Sobre la Libertad no es una obra de divulgación, sino de tesis.

Mill estaba preocupado Seguir leyendo “El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Defensas

Introducción: La Libertad Individual como Premisa

En la Introducción de su libro Sobre la libertad, John Stuart Mill responde a la pregunta de quién tiene derecho a determinar las acciones de otro al establecer que nadie está autorizado a hacerlo porque “las opiniones de los hombres sobre lo que es digno de alabanza o merecedor de condena proceden de sus prejuicios, supersticiones, afecciones sociales, tendencias antisociales, envidia, celos, arrogancia o desprecio, deseos, temores e intereses Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Defensas” »

La Libertad y el Utilitarismo en el Pensamiento de John Stuart Mill

La Libertad según John Stuart Mill

Introducción

En su obra Sobre la libertad, Mill afirma que nadie tiene derecho a dictar la conducta de otro, ya que las opiniones sobre lo que es digno de elogio o condena están influenciadas por prejuicios, supersticiones y otros factores subjetivos. El poder solo puede ejercerse legítimamente para prevenir daños a terceros, no para mejorar moral o físicamente a los individuos. Esta doctrina se aplica a los seres humanos maduros y a los Estados capaces de Seguir leyendo “La Libertad y el Utilitarismo en el Pensamiento de John Stuart Mill” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad

JEREMY BENTHAM (1748-1832)

Es su influencia más directa. A él se debe la formulación del denominado principio utilitarista, según el cual una acción es buena si favorece el incremento de la felicidad y mala si contribuye a su disminución. Bentham adopta una posición hedonista e identifica la felicidad con el placer y la infelicidad con el dolor. Se opone a los puritanos ingleses en su reivindicación de los placeres materiales y sensoriales. También se deben a Bentham algunos de los posicionamientos Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad” »