Archivo de la etiqueta: juegos del lenguaje

Wittgenstein: El Lenguaje como Crítica Filosófica

Wittgenstein: La filosofía como crítica del lenguaje

Su filosofía es un intento de analizar la relación entre el pensamiento y el mundo a través del lenguaje. Para ello, escribe dos obras: “Tractatus logico-philosophicus” e “Investigaciones filosóficas”. Ambas obras son muy diferentes en temática y estilo, hasta el punto de dar lugar a la diferenciación entre un 1er y un 2º Wittgenstein. En el Tractatus se busca un lenguaje lógicamente perfecto, rechazando aquellos lenguajes que Seguir leyendo “Wittgenstein: El Lenguaje como Crítica Filosófica” »

La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado

Wittgenstein: Filosofía Analítica

La característica más importante de la filosofía del siglo XX es el papel crucial del lenguaje. Más allá de la simple reflexión sobre el lenguaje, se adopta un nuevo enfoque filosófico: abordar los problemas filosóficos a partir de la forma de expresión.

La filosofía analítica presenta las siguientes características:

  1. Especial atención al lenguaje, aunque los filósofos difieran en su concepción. Algunos sostenían que el estudio del lenguaje permitía Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado” »

Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento

Marx

El Problema de la Realidad Social

Marx afirma que la realidad se crea y fundamenta en la relación dialéctica entre la naturaleza y el hombre, un proceso histórico-social estudiado por el materialismo histórico. Este proceso, también económico, está determinado por los modos de producción y las propiedades (privada y común).

Marx distingue dos elementos en la estructura social: la base económica (infraestructura), que organiza la producción material; y la superestructura (cultura, leyes, Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento” »