Archivo de la etiqueta: juicio

Conceptos Filosóficos: Definición, Clasificación y Aplicaciones en el Razonamiento

El Concepto

Es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones. Son elementos con que construimos nuestros pensamientos.

  • Forma fundamental del lenguaje: es la proposición, síntesis de un sujeto gramatical con un predicado gramatical.
  • Forma típica del pensamiento: es el juicio, síntesis de dos ideas o conceptos de los cuales uno es el concepto-sujeto y el otro el concepto-predicado.
  • Cópula: establece el enlace entre el sujeto y el predicado.

Estructura del Concepto

Reunión Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Definición, Clasificación y Aplicaciones en el Razonamiento” »

Conceptos Básicos del Pensamiento: Tipos, Características y Lógica

Conceptos Básicos del Pensamiento

PENSAR: Formarse ideas en la mente, reflexionar.

IMAGEN: Son las representaciones virtuales, desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.

LENGUAJE: Es la función de expresión del pensamiento en forma oral o escrita para la comunicación y el entendimiento.

PENSAMIENTO: Fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución Seguir leyendo “Conceptos Básicos del Pensamiento: Tipos, Características y Lógica” »

Conceptos clave de lógica: Juicio, enunciaciones, modalidades del asentimiento y falacias

El Juicio

El juicio es la segunda parte del pensamiento. Consiste en la composición de conceptos como cosas que son algo uno. Es un concepto que se predica a otro.

Acto de Juzgar

El acto de juzgar es el acto por el cual componemos al afirmar o dividimos al negar. No tiene etapas. El resultado es el juicio lógico.

Enunciaciones Esenciales

Las enunciaciones esenciales se clasifican teniendo en cuenta su esencia:

Lógica Formal Deductiva: Principios, Reglas y Validez del Razonamiento

Objeto de Estudio de la Lógica Formal Deductiva

La lógica tiene como objeto de estudio determinar las condiciones de validez del razonamiento. La lógica formal deductiva, concebida como la ciencia del razonamiento, se enfoca en establecer los principios, reglas y condiciones que hacen válido cualquier razonamiento. Su objeto de estudio son los procesos internos que producen el razonamiento, es decir, «la ciencia del razonamiento».

Métodos de Investigación y Razonamientos Inductivos

Los métodos Seguir leyendo “Lógica Formal Deductiva: Principios, Reglas y Validez del Razonamiento” »

Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad

El ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos y de la razón. En un primer momento, a través de los sentidos obtenemos las sensaciones, las cuales al ser organizadas, junto a otros factores como las experiencias pasadas, dan lugar a las percepciones. Asimismo, se obtiene conocimiento a través de la razón. Esta nos lleva a elaborar conceptos, los cuales al ser ordenados dan lugar a los juicios; estamos razonando y obteniendo un nuevo juicio que se llama conclusión. ¿Podemos Seguir leyendo “Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad” »

El Pensamiento: Definición, Características, Elementos y Modalidades

El Pensamiento

«Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos.» – Freud

Definición

Es un proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del lenguaje. Es la actividad racional que consiste en buscar la solución a un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos recordando hechos concretos.

El pensamiento resuelve los problemas, Seguir leyendo “El Pensamiento: Definición, Características, Elementos y Modalidades” »

El problema de la verdad y el conocimiento filosófico

1. El problema de la verdad: La mayoría de los filósofos han definido la verdad como una adecuación, del entendimiento que juzga, con la realidad. Dicho de otro modo, la verdad es, según esta interpretación, la adecuación entre la oración a la que se asiente en el juicio y el estado de cosas existente y descrito por esa oración: si juzgo que la pizarra de la clase es verde, mi juicio es verdadero solo si la pizarra de la clase es verde.

2. El proceso del conocimiento humano: El ser humano Seguir leyendo “El problema de la verdad y el conocimiento filosófico” »

filosofia

Kant desarrolla su epistemología principalmente en su Crítica de la Razón Pura El punto de partida tiene que ver con el callejón sin salida en el que habían desembocado las teorías racionalistas y empiristas. En efecto, para los racionalistas el ser humano tenía ideas innatas que, presentes desde el nacimiento, no proceden de la experiencia y permiten conocer realidades que están más allá de cualquier posible experiencia. Además, la Razón era, para ellos, autónoma y autosuficiente, Seguir leyendo “filosofia” »

Filo 2 examen y ultimo

JUICIOS:


La clasificación anterior está hecha atendiendo a si el predicado está o no incluido en la noción del sujeto. La clasificación de que nos ocupamos ahora está hecha atendiendo a otro criterio, a saber, al modo como es posible conocer la verdad de un juicio cualquiera.
Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta. “Un todo es mayor que sus partes” es un juicio a priori: conocemos su verdad Seguir leyendo “Filo 2 examen y ultimo” »

Concepto de sustancia y causalidad Hume

Kant fue un hombre de su tiempo, en cuyo pensamiento reconocemos, además de los ideales ilustrados que recorrían Europa, la huella de movimientos y sucesos sociales y políticos decisivos.

La Ilustración fue un amplio movimiento de ideas desarrollado durante el S.XVIII, caracterizado por su defensa de la libertad, racionalidad, progreso, ciencia… Kant, con su lucha por la autonomía en el pensamiento y en la acción acuña la quintaesencia de la Ilustración. Esta autonomía es requisito indispensable Seguir leyendo “Concepto de sustancia y causalidad Hume” »