Archivo de la etiqueta: Juicios sinteticos a priori

Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia

La «Estética Trascendental» de Kant: Sensibilidad y la Matemática como Ciencia

El término «estética» hoy en día se asocia comúnmente con la «teoría de la belleza» o la «teoría del arte y la belleza». Sin embargo, **Kant** utiliza esta palabra en su sentido etimológico. «Estética» proviene del griego «aisthesis», que significa sensación o percepción. Por lo tanto, en la filosofía kantiana, **estética** se refiere a la teoría de la percepción, la teoría de la facultad de tener percepciones, Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia” »

Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Este texto aborda la filosofía de Immanuel Kant, centrándose en su obra Crítica de la Razón Pura y su análisis sobre la posibilidad del conocimiento científico y la metafísica.

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento cultural que promovía una razón autónoma, crítica con la autoridad y la tradición, analítica, autocrítica, secularizadora y libre. La Ilustración tuvo sus raíces Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura” »

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura

Introducción: La Metafísica como Ciencia

La reflexión epistemológica kantiana comienza con el intento de responder a la pregunta: ¿Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responderla, Kant analiza las ciencias de su época, las matemáticas y la física, y concluye que el rasgo característico de las ciencias, desde el punto de vista lógico, son los juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es “La línea recta es la distancia más corta entre dos Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura” »

Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Los Conceptos Puros o Categorías

La función del entendimiento es pensar los objetos. Nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son los que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.

La función del entendimiento es la de formar juicios, Seguir leyendo “Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant inicia sus reflexiones sobre filosofía en un momento en el que tanto las ciencias de la naturaleza como las matemáticas están ya plenamente consolidadas como ciencias y avanzan en sus descubrimientos. A diferencia de las ciencias, la metafísica presenta un panorama desalentador: no progresa. Su pretensión de conocer lo que son en sí mismas cosas tales como el ser, la vida, la muerte, la existencia, Dios, la libertad, el alma, el universo, resultó infructuosa. Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía” »

Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas

La Ética Formal de Kant

El hombre ya no se pregunta por ¿Qué puedo conocer? (Razón pura), sino que ahora se pregunta por ¿Qué debo hacer? (Razón práctica). Kant critica las éticas materiales, ya que una ética material es una ética que tiene un contenido marcado por un contenido del bien no elaborado por la persona. Este concepto está elaborado por dos factores:

  • Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer.
  • Unos medios: se le dice al hombre cómo lo tiene que hacer.

La crítica Seguir leyendo “Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas” »

El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume

9.- ¿En qué consiste el “giro o revolución copernicana” en Kant y cómo supera el escepticismo de Hume en cuanto a las leyes científicas y su carácter predictivo?

En el acto del conocimiento intervienen un objeto a conocer y un sujeto que conoce. Si, como ocurría hasta Hume, es el sujeto el que se tiene que adecuar al objeto, el conocimiento de hechos futuros es imposible, ya que este tipo de conocimiento se fundamenta en la experiencia y no podemos tenerla sobre lo que todavía no ha sucedido. Seguir leyendo “El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume” »

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Idealismo Trascendental y Ética Kantiana

Immanuel Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Contexto Filosófico

Similar al de Hume.

Teoría del Conocimiento y Metafísica

Epistemología Kantiana

Según Kant, la razón no se limita al ámbito del conocimiento, sino que se extiende al campo de la acción. La razón es, por una parte, el instrumento que nos permite conocer (razón teórica) y, por otra parte, aquello que dirige nuestras acciones (razón práctica).

Kant realizó una síntesis del racionalismo y el empirismo. Dijo que, si bien Seguir leyendo “Idealismo Trascendental y Ética Kantiana” »