Archivo de la etiqueta: Justicia

Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico

Alegoría de la caverna de Platón

1. Contexto histórico y filosófico

Contexto cultural

: Platón nació en Atenas en el año 427 a.C y murió en el 348. Su obra coincide con el apogeo de Atenas, su declive posterior y la crisis del sistema político. Se construye el Parteon en la Acropolis y en el año 431 al 404 a.C, tuvo lugar la Gª del Peloponeso, en la q España es representante de la aristocracia y establecen la Liga del Peloponeso  y Atenas representante de la democracia, con la alianza Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico” »

Legitimidad del Poder Político y Teorías Contractualistas

La Legitimación del Poder Político

Formas de Legitimación según Max Weber

  • Legitimación tradicional: Basada en el prestigio de las costumbres.
  • Legitimación carismática: Asociada a un individuo excepcional.
  • Legitimación racional-legal: Apoyada en leyes y reglas racionales.

La Separación de Ética y Política en la Edad Moderna

Nicolás Maquiavelo

Maquiavelo afirma que la política debe centrarse en ejercer el poder eficazmente, separándola de la ética.

Aristóteles

Aristóteles creía que los seres Seguir leyendo “Legitimidad del Poder Político y Teorías Contractualistas” »

Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia

Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia

Éticas de la Felicidad

Algunos filósofos sostienen que reconocemos lo moralmente bueno y malo porque la naturaleza nos ha dotado de un deseo de buscar la felicidad y la capacidad de razonar para encontrar los mejores medios para lograrla. Entre estas teorías éticas se encuentran:

Eudemonismo

Aristóteles creía que la bondad moral reside en desarrollar un buen carácter. Una persona virtuosa se comporta adecuadamente para llevar una vida plena y autorrealizada. Seguir leyendo “Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia” »

La Filosofía Política de Platón: El Gobierno de los Filósofos

La política:
Su filosofía arranca de la insatisfacción con la situación política de su época, y En particular con el régimen de gobierno.
La democracia es la forma de gobierno En la que el pueblo asume la dirección de los asuntos políticos. Las objeciones Que Platón formula contra la democracia son las siguientes. Rechaza el Principio fundamental de la democracia ateniense según el cualquier ciudadano Es competente para desempeñar funciones públicas, sin necesidad alguna de Preparación Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón: El Gobierno de los Filósofos” »

Ética y Política: Valores para una Sociedad Democrática

Ética y Política: La Búsqueda del Bien Común

En la antigua Grecia, durante el siglo VII a.C., el modelo de la polis (un núcleo urbano con autonomía legal, religiosa, administrativa y militar) llevó a los pensadores a reflexionar sobre las diferentes formas de gobierno, la mejor de ellas y su influencia en la vida de la polis. Esta reflexión puso de manifiesto la íntima relación entre la ética y la política.

Tanto la ética como la política buscan el mismo fin: el bien y la felicidad de Seguir leyendo “Ética y Política: Valores para una Sociedad Democrática” »

Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia

Diferencias y Similitudes entre Ciencia Política y Filosofía Política

La principal diferencia entre la Ciencia Política (CP) y la Filosofía Política (FP) radica en su enfoque. Mientras que la CP adopta una perspectiva práctica, aunque también teórica, la FP se centra exclusivamente en la teoría.

La CP se ocupa, por ejemplo, del cumplimiento de las leyes e incluso de los mecanismos para garantizar su aplicación. En cambio, la FP no interviene en la práctica ni en la experiencia, sino que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia” »

Globalización, Ética y Justicia en el Siglo XXI

Globalización

La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando a su paso una sociedad global. Así, surgen necesidades nuevas a nivel ético, político y jurídico, que los estados no pueden afrontar.

Características de la Globalización:

  • Uniformidad
  • Diferencia
  • Un espacio de reflexión
  • Una percepción exagerada del riesgo y el surgir de múltiples miedos
  • Además de la mundialización de los problemas

Ética Global

Es una respuesta a los problemas Seguir leyendo “Globalización, Ética y Justicia en el Siglo XXI” »

Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica

Introducción

La polis, ese conjunto de personas organizado que conforma la comunidad política completa, es decir, la ciudad-estado, representa el origen de nuestra concepción moderna de ciudadanía. En la antigua Roma, el ciudadano romano era aquel vinculado jurídicamente al resto de su comunidad, con derechos y deberes civiles. Este concepto evolucionó para definir al ciudadano como aquel que participa activamente en la vida pública.

Roma, además, sentó las bases de la ciencia jurídica. Seguir leyendo “Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica” »

Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía

CONTEXTUALIZACIÓN

El texto a comentar pertenece al siglo VII de la República. Esta obra es el más importante de los diálogos en la fase de madurez de Platón, se trata de un relato alegórico o simbólico titulado «El Mito de la Caverna». Platón nace en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristócrata. Unos 20 años después conoce a Sócrates quien le convertirá en su amigo y maestro. Sus enseñanzas se ven claramente influidas en la trayectoria intelectual de Platón. La crisis Seguir leyendo “Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía” »

Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal

CONTEXTO:


este texto es de Platón, perteneciente al libro VII de la republisa. El autor utiliza la técnica del dialogo entre 2 personajes: Sócrates( su maestro) y Glaucon (un discípulo). En el Sócrates usa el método de la mayeútica, basada en la dialéctica, con el fin de alcanzar el conocimiento inteligible. Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos. Estas divididos en 4 etapas. La 1º de juventud, que incluye diálogos como eutifrón, la apología de Sócrates, criton y protágoras. Seguir leyendo “Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal” »