Archivo de la etiqueta: Justicia social

Rawls vs. Nozick: Debate Filosófico sobre Justicia Social y Libertad Individual

John Rawls: Justicia Social como Bien Común

John Rawls (1921-2002) es una figura central en la filosofía política contemporánea. Su obra más destacada, Teoría de la Justicia, redefine la justicia social como una reformulación del bien común clásico.

Rawls parte de una visión comunitarista: los intereses generales deben prevalecer sobre los individuales. La sociedad debe ser una cooperativa, no una competencia, buscando el beneficio mutuo en lugar del interés particular, garantizando así Seguir leyendo “Rawls vs. Nozick: Debate Filosófico sobre Justicia Social y Libertad Individual” »

Doctrina Social de la Iglesia: Trabajo, Economía, Política, Cultura, Ecología y Paz

Trabajo Humano

CV sobre la Dignidad del Trabajo

El trabajo es digno porque es una actividad humana, que es la fuente de todas las exigencias éticas relacionadas con el trabajo y el reconocimiento del derecho al trabajo.

Juan Pablo II sobre el Trabajo Humano

El trabajo humano no debe reconocerse como una simple mercancía o un elemento impersonal de la organización productiva. El trabajo no debe esclavizar al hombre.

Derechos de los Trabajadores

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Ideologías y Bien Común

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Aplicaciones

1. Naturaleza y Propósito de la Doctrina Social

1) ¿Por qué la Iglesia tiene una doctrina social? Porque es la institución universal fundada por Jesucristo y constituida por el Papa, los obispos, los sacerdotes y los laicos.

2) ¿Qué es la doctrina social de la Iglesia? Es el conjunto de principios, con fundamento teológico y filosófico, que ordenan la conducta moral del hombre en sus relaciones con los demás hombres.

3) ¿La revelación Seguir leyendo “Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Ideologías y Bien Común” »

Principios y Evolución del Pensamiento Social Cristiano: Una Perspectiva Integral

¿Qué es el Pensamiento Social Cristiano?

El Pensamiento Social Cristiano (PSC) se define como la doctrina y enseñanza emanada de los papas y obispos en el ejercicio de su labor pastoral como guías de la Iglesia Católica. Asimismo, abarca la contribución teológica, sociológica, histórica y económica de pensadores cristianos, tanto religiosos como laicos, en esta área de conocimiento.

Sujetos del PSC

Los sujetos del pensamiento cristiano son los propios cristianos, quienes se caracterizan Seguir leyendo “Principios y Evolución del Pensamiento Social Cristiano: Una Perspectiva Integral” »

Estado de Bienestar y Democracia: Retos y Responsabilidades

El Estado de Bienestar: Desafíos y Responsabilidades Ciudadanas

El **Estado de Bienestar** conlleva muchas ventajas, pero ¿está la sociedad lo suficientemente capacitada como para saber llevarlo por buen cauce? En primer lugar, el extraordinario gasto que debe soportar el Estado en estas políticas sociales, lo que conlleva un endeudamiento difícil de soportar a la larga. En segundo lugar, la misma infraestructura del Estado del Bienestar produce una deformación contraria a sus principios.

Los Seguir leyendo “Estado de Bienestar y Democracia: Retos y Responsabilidades” »

Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas

Origen del Pluralismo en las Sociedades Modernas

El pluralismo en las sociedades modernas tiene su origen en:

  • La aceptación del Principio de Tolerancia Religiosa tras las guerras de religión de los siglos XVI y XVII.
  • El constitucionalismo como base jurídica de convivencia.
  • El desarrollo de economías de mercado industriales.

El pluralismo religioso e ideológico aparece como algo irrenunciable.

La Justicia Social según Rawls

Rawls sostiene que cualquier propuesta de justicia social que pretenda ser Seguir leyendo “Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas” »

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Rerum Novarum, Populorum Progressio y Caritas in Veritate

Rerum Novarum (León XIII, 1891)

Precaución: No dejar al alcance de los niños.

La “cuestión obrera” como problema y como mal

En el año 1891, en la encíclica Rerum Novarum, León XIII expuso la génesis de la «cuestión obrera» y afirmó que un pequeño número de opulentos y adinerados había impuesto un yugo casi de esclavitud a una infinita multitud de proletarios. Esta situación constituía un problema que exigía solución y, desde la perspectiva ético-teológica, un mal moral que reclamaba Seguir leyendo “Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Rerum Novarum, Populorum Progressio y Caritas in Veritate” »

Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Teoría de la Justicia de John Rawls

El objeto de la justicia es conseguir una justicia social o un orden social que englobe el reparto de derechos y deberes de las instituciones. Esta estructura básica busca tratar la injusticia a través de una cooperación social y un ideal que llevarán a la mejor elección de derechos y deberes que garanticen un beneficio social.

Idea Central

Los principios de justicia regulan la estructura básica y son objeto de un acuerdo original para alcanzar el beneficio Seguir leyendo “Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Diversidad Cultural, Desigualdad y Discriminación: Explorando la Justicia Social

1. Diferencias vs. Desigualdades

Las diferencias son positivas, ya que enriquecen nuestra visión del mundo al exponernos a diversas culturas. El aprendizaje intercultural amplía nuestros horizontes económicos, a través del intercambio de bienes, innovaciones tecnológicas y la internacionalización de empresas. Además, impulsa el desarrollo intelectual, como lo demuestra la adopción de los números arábigos. A mayor diversidad cultural, mayor riqueza global. Por ejemplo, un país que Seguir leyendo “Diversidad Cultural, Desigualdad y Discriminación: Explorando la Justicia Social” »