Archivo de la etiqueta: Justicia

La Amistad y la Política en la Filosofía de Aristóteles

Amistad

Para él, es la más importante de las virtudes y es como la unión de las virtudes éticas y dianoéticas. Una vida sin amistad no merece ser vivida, ya que sin ella no seríamos felices.

Él entiende que es un sentimiento de concordia que se tiene hacia una persona por encima de las diferencias. Es un sentimiento de solidaridad, desinteresado, que no se fundamenta en el placer ni en la belleza.

Es un amigo cuando, al atravesar una situación favorable, te llama, y cuando estás pasando por Seguir leyendo “La Amistad y la Política en la Filosofía de Aristóteles” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas Fundamentales

Vocabulario Filosófico de Platón

1. Principio

Para los primeros presocráticos, el principio era la sustancia material origen del movimiento y transformación. Platón evoluciona esta idea con la teoría de las ideas, entidades inmateriales que modelan el mundo físico.

2. Relativismo

Los sofistas, enfocados en la retórica y el poder, veían el saber como convencional y variable. Protágoras: «el hombre es la medida de todas las cosas». Platón se opone a esta idea con la existencia de verdades absolutas. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas Fundamentales” »

Filosofía Política de Platón: Ciudad Justa y Formas de Gobierno

Formas de Gobierno según Platón

En Política, Platón establece una clasificación similar, distinguiendo entre:

  • Monarquía: Puede ser realeza o tiranía.
  • Aristocracia.
  • Oligarquía.
  • Democracia.

Los criterios para distinguir estas formas de gobierno son:

Educación y Política en Platón: Ideas, Estado y Justicia

Dimensiones Políticas del Hecho Educativo

El Estado, una persona moral similar a los individuos. Platón ve el Estado como una persona moral que solo difiere de las personas humanas en sus proporciones. El Estado alcanza su plenitud y perfección si se subordina a la razón y a la moral. Las partes constitutivas del Estado, al igual que el alma, son la concupiscible, la irascible y la racional, compuesta por los filósofos.

Función Política y Social de la Educación

El individuo solo llega a ser Seguir leyendo “Educación y Política en Platón: Ideas, Estado y Justicia” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

El Mundo de las Ideas de Platón

La Dualidad del Mundo

La teoría de las Ideas de Platón establece una dualidad fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

El mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos. Es el mundo físico y material que nos rodea, compuesto por objetos y seres vivos en constante cambio. Platón lo describe como un mundo inestable y finito, donde todo está sujeto al tiempo y a la transformación. Nada permanece igual, todo es Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »

Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica

Deberes y Moral

2. Un deber es, desde el punto de vista objetivo, una obligación exigida por una norma. Desde el punto de vista subjetivo, es la necesidad de alcanzar una meta. Hay tres clases:

  • De imposición: Obligan a cumplir las normas impuestas por la autoridad.
  • De compromiso: (Promesas)
  • De proyecto: Los que debemos cumplir para alcanzar un fin.

El cumplimiento de estos deberes puede ser exigido por la sociedad. Los modos de convivencia para alcanzar la felicidad, al afectar a la comunidad, dependen Seguir leyendo “Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica” »

El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual

La Utopía Platónica y su Aplicación en la Actualidad

Platón, nacido en el 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática, fue el primero en diseñar un sistema filosófico completo, en el cual destacan su concepción ética y política. Buscando el equilibrio entre las tres partes del alma, Platón propone que cada una de ellas alcance su propia virtud. Esta virtud determina el papel que cada individuo debe desempeñar en la sociedad, apoyándose en el principio de especialización funcional, Seguir leyendo “El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual” »

John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX

John Rawls

Contexto Histórico-Cultural

El filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) se formó en Humanidades, participó como soldado en la Segunda Guerra Mundial y, tras el conflicto, se doctoró en Princeton en filosofía moral. Trabajó como profesor en la Universidad de Oxford, donde recibió la influencia de los pensadores liberales Isaiah Berlin y H.L.A. Hart, quien lo orientó hacia una reflexión sobre el Derecho y la justicia. Finalmente, Rawls profundizó en el liberalismo clásico Seguir leyendo “John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX” »

La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón

Relación entre Psicología, Ética y Política en Platón

Partes del Alma, Clases Sociales y Virtudes

Platón establece una correlación entre las partes del alma, las clases sociales y las virtudes:

  • Racional: Gobernantes-Filósofos. Virtud: Prudencia.
  • Irascible: Guerreros. Virtud: Valentía.
  • Concupiscible: Productores. Virtud: Templanza.

La Formación de los Guardianes y de los Gobernantes

Para Platón, una ciudad ideal se basa en el cumplimiento de roles según un orden preestablecido. El gobierno Seguir leyendo “La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón” »

Filosofía y Ética: Guía completa para la 3ª Evaluación

Apuntes de Filosofía – 3ª Evaluación

Tema: Justicia

¿Cuándo es una sociedad injusta? Cuando las leyes no son legítimas, no las han legislado nuestros representantes, cuando no hay democracia, cuando las leyes no abarcan a todos o no son iguales para todos, si se segrega por nacionalidad, raza, religión… cuando la justicia no aplica correctamente la ley (prevaricación), no hay igualdad en los castigos, cuando las leyes no castigan para recompensar, prevenir o dar una 2ª oportunidad, cuando Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Guía completa para la 3ª Evaluación” »