Archivo de la etiqueta: Justicia

Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica

Introducción

La polis, ese conjunto de personas organizado que conforma la comunidad política completa, es decir, la ciudad-estado, representa el origen de nuestra concepción moderna de ciudadanía. En la antigua Roma, el ciudadano romano era aquel vinculado jurídicamente al resto de su comunidad, con derechos y deberes civiles. Este concepto evolucionó para definir al ciudadano como aquel que participa activamente en la vida pública.

Roma, además, sentó las bases de la ciencia jurídica. Seguir leyendo “Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica” »

Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía

CONTEXTUALIZACIÓN

El texto a comentar pertenece al siglo VII de la República. Esta obra es el más importante de los diálogos en la fase de madurez de Platón, se trata de un relato alegórico o simbólico titulado «El Mito de la Caverna». Platón nace en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristócrata. Unos 20 años después conoce a Sócrates quien le convertirá en su amigo y maestro. Sus enseñanzas se ven claramente influidas en la trayectoria intelectual de Platón. La crisis Seguir leyendo “Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía” »

Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal

CONTEXTO:


este texto es de Platón, perteneciente al libro VII de la republisa. El autor utiliza la técnica del dialogo entre 2 personajes: Sócrates( su maestro) y Glaucon (un discípulo). En el Sócrates usa el método de la mayeútica, basada en la dialéctica, con el fin de alcanzar el conocimiento inteligible. Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos. Estas divididos en 4 etapas. La 1º de juventud, que incluye diálogos como eutifrón, la apología de Sócrates, criton y protágoras. Seguir leyendo “Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal” »

Conceptos Fundamentales de Ciencia Política

¿Qué entiende Foucault por poder?

Foucault destaca que, según su perspectiva, el poder no debe caracterizarse únicamente de forma negativa, sino que también tiene una dimensión positiva o productiva. Por ejemplo, no es lo mismo un profesor que llama la atención de sus alumnos para que así ellos reflexionen sobre lo que han hecho mal, que sería una dimensión positiva, a que un profesor propine palizas a sus alumnos cada vez que se equivocan, que sería una dimensión negativa.

¿Qué significa Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ciencia Política” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis

Ética e política en Aristóteles:


Aristóteles comezou o seu estudo da conduta humana dicindo que esta se leva a cabo para a consecución dun fin último «se busca por si mesmo e os demais por el» e ao que se orientan os demáis fins. Este fin é a felicidade (eudaimonía). A maioría dos fins que queren conseguir os humanos son medios para alcanzar esta felicidade, que consiste no desenvolvemento da natureza e na actividade máis acorde coa esencia humana que é a actividade da razón e do pensamento. Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Política y Ética de Platón y Aristóteles

Relación erica política
Platón
Aristótelesp

1.Critica platónica a los gofistas: Frente al relativimos moral y al convencionalismo de las sofistas, socratas esttaba convenciendo d q los conceptos morales lpueden ser fijados racionalmente y poseer validez universal, x ej: ña justicia lpuede ser definida. Plantón recoge esta cnvenccion socrática y atribuyoa los conceptos éticos políticos el estatuto de ideas ( justifica en sí, bondad en si, etc), ideas cuyas realidad y validez objetiva es Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Política y Ética de Platón y Aristóteles” »

Dimensiones y Evolución del Concepto de Ciudadanía

Dimensiones de la Ciudadanía Contemporánea

Justicia y Pertenencia

Se entiende que el hecho de saberse y sentirse ciudadano de una comunidad puede motivar a los individuos a trabajar por ella. Constituyen dos aspectos de la vida humana: el lado ‘racional’, el de una sociedad que debe ser justa para que sus miembros perciban su legitimidad; y el lado ‘sentimental’, representado por esos lazos de pertenencia que forman parte de nuestra identidad.

La racionalidad de la justicia y el sentimiento de pertenencia Seguir leyendo “Dimensiones y Evolución del Concepto de Ciudadanía” »

Filosofía Política en la República de Platón: Justicia, Educación y Formas de Gobierno

PSICOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA DE PLATÓN

La República: Una Utopía Filosófica

La República de Platón (politeia) presenta una utopía, un régimen ideal que no existía en su época. A diferencia de Platón, Aristóteles prefirió la observación y el análisis de regímenes existentes como fuente de conocimiento.

Tanto Platón como Aristóteles y Sócrates compartían la idea de que los fines del Estado son éticos, buscando la realización de la justicia como un bien común.

1. Justicia: Orden Seguir leyendo “Filosofía Política en la República de Platón: Justicia, Educación y Formas de Gobierno” »

La Virtud en la Filosofía de Platón: Armonía, Justicia y el Alma Tripartita

La Virtud en la Filosofía de Platón

Conceptos de Virtud

Virtud como Sabiduría

Platón, siguiendo la línea de Sócrates, concibe la virtud como una forma de sabiduría superior. Esta sabiduría se refiere al conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, etc. Con esta idea, Platón busca superar el relativismo de la virtud defendido por los sofistas y unificar todas las virtudes en la Idea de Bien.

Virtud como Purificación

Influenciado por el pitagorismo, Platón también ve la virtud Seguir leyendo “La Virtud en la Filosofía de Platón: Armonía, Justicia y el Alma Tripartita” »

La Justicia en Platón: Un Análisis de Critón y La República

Platón, en sus diálogos Critón y La República, aborda la justicia como una relación de alteridad, es decir, como la forma en que las personas se relacionan y el trato que debe existir entre ellas.

La Justicia en Critón: Rechazo a la Venganza

En Critón, Sócrates dialoga con su amigo sobre la posibilidad de escapar de la cárcel. Sócrates argumenta que escapar sería una injusticia. Para él, la máxima del ser humano es vivir bien, sin dañar a otros bajo ninguna circunstancia. Considera que Seguir leyendo “La Justicia en Platón: Un Análisis de Critón y La República” »