Archivo de la etiqueta: Justicia

Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo es reconocido como el primer teórico del Estado moderno. Describe un nuevo tipo de Estado, diferente al orden político feudal, que se conoce comúnmente como Estado Absoluto, y que guarda similitudes con el Estado actual. Según Maquiavelo, los modelos políticos son organizaciones poderosas destinadas a imponer un orden en la vida social. Dado que los hombres están en constante lucha debido al egoísmo inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia” »

Libertad, Igualdad y Justicia: Conceptos Clave de la Filosofía Política

Problemas Fundamentales de la Filosofía Política: Libertad, Igualdad y Justicia

La Libertad y sus Desafíos en la Democracia

La profundización en la democracia y el Estado de derecho plantea la cuestión de si, con las estructuras políticas y socioeconómicas actuales, se está logrando la realización de la libertad individual. La Ilustración, en el siglo XVIII, afirmó la libertad como una combinación de autonomía y participación. Sin embargo, surgen interrogantes:

Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas

La Bioética y sus Ámbitos de Estudio

La bioética se ocupa de tres tipos principales de cuestiones:

  1. Reproducción y nacimiento: Problemas relacionados con las nuevas técnicas de reproducción, diagnóstico prenatal, clonación reproductiva e ingeniería genética humana. Se consideran los riesgos de deshumanización y la posible creación de nuevos derechos (libertad de procreación, integridad genética, derechos del embrión).
  2. Atención a la salud y relación médico-paciente: Se analiza el cambio Seguir leyendo “Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »

Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho

EL DERECHO

1. Obstáculos en su Definición

  1. Riqueza de su contenido: La palabra «derecho» expresa un concepto con un contenido sumamente rico y variado, lo que permite múltiples aplicaciones, divisiones y perspectivas de análisis.
  2. El derecho como objeto cultural y ciencia inexacta: No se trata de un objeto matemático, natural, fenómeno psíquico o ente ideal. Es un objeto cultural estudiado por las ciencias de la cultura, las cuales carecen de la precisión de las ciencias exactas o naturales, Seguir leyendo “Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho” »

Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos

Búsqueda de la Felicidad

La felicidad es prudencia

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Lo esencial del humano es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa (ejercicio de la razón). Siempre recorrer a la mediación de la prudencia (phrónesis), definida como <

La felicidad es placer

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada Seguir leyendo “Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos” »

La Visión Platónica del Estado: Alma, Justicia y Formas de Gobierno

La Correlación Estructural y Funcional entre el Alma Humana y el Estado

Concepción platónica de la naturaleza humana (psicología platónica) y concepto de justicia

Para Platón, el alma humana está dividida en tres partes, cada una con una función propia. Las tres partes del alma son:

Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales

1- Si pensar significa, en su sentido básico, saber a qué atenerse, ¿cuál es el modo de pensar de las ordalías o de las experiencias oraculares?

La primera raíz de ese hombre occidental es la filosofía griega. La filosofía griega nació de esas preguntas existenciales como qué es el amor, qué es la felicidad… y el hombre ha ido respondiendo de forma distinta y ese es el modo.

Métodos Diferentes

  1. Ordalías: El hombre a través de las Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones” »

Fundamentos de Ética: Principios, Valores y Libertad en la Sociedad

Fundamentos de la Ética: Una Exploración Conceptual

El Núcleo de la Ética

La ética se centra en la conducta moral, explorando las dimensiones de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. Examina la libertad individual en la toma de decisiones y el impacto de nuestras acciones, buscando lo apropiado en cada situación.

La Influencia de la Antiética en la Sociedad

Los actos antiéticos tienen un impacto significativo en la sociedad. Es crucial erradicar la violencia de nuestras mentes, ya Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Principios, Valores y Libertad en la Sociedad” »

Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética

Teoría del Deber

La teoría del deber ocupa un lugar central en nuestro lenguaje moral. Nos referimos con ella a las normas que modifican nuestra conducta y, en general, al conjunto de exigencias que conforman nuestra vida moral. Implica introducir un factor diferenciador esencial: se trata ahora de una auto-obligación. El individuo, sin coacciones externas, se enfrenta solo a las sanciones internas derivadas de su propia conciencia de las responsabilidades. El deber moral limita el ámbito posible Seguir leyendo “Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética” »

Derecho Natural y Positivo: Exploración de sus Fundamentos y Relaciones

División del Derecho

La cosa atribuida y, en consecuencia, la cosa debida, es lo que llamamos derecho, el cual nace del título y tiene una medida. Por razón del origen del título y de la medida, el derecho se ha dividido en derecho natural y positivo. El primero viene de la naturaleza, el segundo del concierto de los hombres. Cuando se afirma que las cosas están repartidas aludimos a algo radical: el hecho mismo de que las cosas estén repartidas no es una decisión humana, porque al ser el Seguir leyendo “Derecho Natural y Positivo: Exploración de sus Fundamentos y Relaciones” »