Archivo de la etiqueta: Justicia

Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica

1. Estudia

“El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.”

El derecho es una disciplina que regula a las personas que han cometido faltas a la ley. Las penas que son aplicadas están estipuladas en nuestras leyes que rigen, en los códigos donde encontramos los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes ramas que de esta se desprenden, etc.

El autor, Eduardo Couture, define que las leyes cambian, son modificadas con el paso del Seguir leyendo “Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica” »

Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad

Visiones de la Justicia en los Sofistas

Tucídides, Trasímaco, Glaucón, Calicles y Protágoras

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural. Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más Seguir leyendo “Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad” »

Platón: Teoría de las Ideas y la Polis Ideal

Platón: Un Filósofo en Tiempos de Crisis

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, vivió en un periodo agitado. Atenas perdía su poder en el mundo griego tras su derrota en la Guerra del Peloponeso. Además, se enfrentó al gobierno de los Treinta Tiranos y a la débil democracia que condenó a Sócrates. Platón no vivió en la era de Pericles, que representaba para él un sueño de estabilidad y justicia.

El Mito de la Caverna y la Idea del Bien

El tema central Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas y la Polis Ideal” »

Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía

La Filosofía de Platón: Una Síntesis de Conocimiento, Ética y Política

Platón integró en su filosofía los intereses teóricos y universales de la tradición presocrática con las preocupaciones éticas y políticas de los sofistas. Su planteamiento partía del pensamiento de Sócrates, quien criticaba el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón consideró que la filosofía práctica se fundamentaba en una ontología, y para ello se enfrentó Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía” »

Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »

Conceptos Fundamentales de Derecho, Justicia y Política: Una Exploración Completa

Derecho y Justicia: Conceptos Clave

  • Derecho: Conjunto de normas que regulan diversos aspectos de nuestras vidas.

  • Relación de derecho, política y justicia: El derecho es una herramienta para llevar a cabo las decisiones políticas y ayudar a ordenar la sociedad. La política es la administración y gestión de lo público; el derecho ayuda a la política. La justicia es la tendencia a la recogida y garantía de derechos de los seres humanos.

  • Ámbitos de la justicia:

Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación

Teorías de la Justicia: Cognoscitivistas y No Cognoscitivistas

Concepto y Ejemplos

Una forma de clasificar las teorías de la justicia, a veces llamada “la gran división”, es la que distingue entre teorías cognoscitivistas y no cognoscitivistas. Los autores cognoscitivistas creen que los valores, como la justicia, son cualidades inherentes a las cosas o acciones y que, por lo tanto, se puede conocer en qué consiste la justicia. Según el tipo de conocimiento, estas teorías se subclasifican Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética, Política y Teoría de las Ideas

Platón: Vida, Obra y Contexto

Vida y Obra

Platón nació en Atenas entre el 428 y el 427 a.C. Su vida estuvo marcada por la decadencia de Atenas. Recibió una educación integral en poesía, música y educación física. Alrededor del 395 a.C., comenzó a escribir diálogos. La idea central en su vida y obra es la intención de proponer un nuevo modelo de educación. Al percatarse de la dificultad de cambiar la sociedad ateniense, viajó a Siracusa en tres ocasiones:

Ética Eudemonista, Naturalismo y Teorías de la Justicia: Un Análisis Comparativo

Ética Eudemonista y la Búsqueda de la Felicidad

Las éticas eudemonistas identifican el bien con la felicidad, ya que la acción moral persigue un fin muy concreto. Kant las llama éticas materiales porque, si quieres ser feliz, debes hacer X. Están llenas de contenido porque establecen el fin último al que tiene que tender la vida del hombre y dicen cómo conseguir ese fin.

Aristóteles: El Bien Supremo y la Virtud

Aristóteles:

Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad

La Justicia y el Derecho según Aristóteles

Aristóteles no habla de dos justicias, sino de dos tipos de derecho: Dikaia, dos igualdades, ya que el derecho es lo igual. El término igual no ha de entenderse en el sentido de una igualdad absoluta, sobre todo en las distribuciones, ya que no se pretende la igualdad simple o aritmética (ej. Los impuestos no son iguales sino proporcionales a la fortuna). La solución de derecho se inscribe bajo la forma de una ecuación que manifiesta la igualdad, Seguir leyendo “Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad” »