Archivo de la etiqueta: Justicia

Derecho Natural, Positivismo y Valores Jurídicos en la Constitución Española de 1978

Doctrinas Jurídicas: Iusnaturalismo y Iuspositivismo

Doctrina Iusnaturalista

Hasta el siglo XVIII, la reflexión sobre el Derecho partía siempre de la existencia de un orden universal del ser, de estructura permanente e inviolable. Algunos postulados básicos del iusnaturalismo son los siguientes:

Filosofía de Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación

Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación

El Proyecto Político de Platón

El tema central de la obra de Platón es un proyecto político: construir un Estado ideal basado en la justicia y gobernado por hombres sabios. Platón buscará un fundamento para su proyecto y lo encontrará en la teoría de las ideas. El medio para lograrlo será la educación. El Estado justo se caracterizará por el equilibrio de sus clases sociales y por la armonía entre las partes del alma y sus ciudadanos. Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »

Conceptos de Justicia: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis

El Método Constructivo en la Teoría de Rawls

1. ¿Qué consideraciones llevan a Rawls a emplear el método constructivo, en El Derecho de los Pueblos, para establecer los principios de justicia en el ámbito de las relaciones de los Estados entre sí?

Las consideraciones que llevan a Rawls a emplear el método constructivo son las siguientes:

En primer lugar, este modelo no parte de principios generales aplicables a todos los casos. Por tanto, en la justicia como equidad, los principios que fundamentan Seguir leyendo “Conceptos de Justicia: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis” »

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Objeto de Estudio, Corrientes y Metodología

Objeto de Estudio del Derecho

El Derecho no es un objeto de estudio plano, es un objeto de estudio piramidal o tridimensional. La tridimensionalidad del Derecho implica las tres direcciones, ópticas, vertientes, enfoques o corrientes.

Iusnaturalismo

Esta corriente epistemológica es históricamente la inicial de las doctrinas del Derecho. Desde esta perspectiva, el Derecho deriva de la esencia del hombre.

Iusnaturalismo: es el Derecho natural, es la corriente del pensamiento que se basa en la voluntad Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Objeto de Estudio, Corrientes y Metodología” »

Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza

Derecho y Justicia según Javier Hervada

Javier Hervada ofrece una perspectiva sobre el derecho y la justicia que se contrapone a la visión del mundo animal, donde impera la ley del más fuerte. A continuación, se desglosan sus ideas principales:

1. Diferenciación entre el Mundo Animal y el Humano

En el reino animal, las relaciones se basan en la superioridad de la fuerza física. No existe una percepción moral de la acción, ya que los animales carecen de la capacidad de razonar y comprender la Seguir leyendo “Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza” »

Fundamentos de Ética: Virtud, Justicia y Ley en la Filosofía Clásica

Ética: Conceptos Fundamentales

La ética es la disciplina que estudia la moralidad de las acciones humanas, es decir, si una acción es buena o mala.

Escuelas Éticas

Se distinguen principalmente tres escuelas éticas:

Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía

La Filosofía de Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento

La filosofía platónica busca un sistema de justicia que sea independiente de todas las opciones. Platón nació en una familia aristócrata y estaba más o menos claro que ocuparía un cargo político. Sin embargo, le parecía injusta la sociedad en la que vivía, puesto que vivió tanto en un sistema oligárquico como en uno democrático, y en ambos se seguían intereses particulares sin importar lo correcto, es decir, lo verdaderamente Seguir leyendo “Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía” »

Platón, Derechos Humanos y Democracia: Conceptos Clave de la Filosofía Política

Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

Para Platón, una sociedad perfectamente justa sería aquella en la que cada cual cumpliese correctamente la función que le asignan los gobernantes. Los mejores en el saber y fuerza física deben ser guardianes, seleccionando entre ellos a los más sabios de todos para ser gobernantes. Los demás (el pueblo) deben dedicarse a actividades productivas.

Él sugiere que los guardianes tengan en común los bienes y formen una sola familia, evitando Seguir leyendo “Platón, Derechos Humanos y Democracia: Conceptos Clave de la Filosofía Política” »