Archivo de la etiqueta: Justicia

Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza

Derecho y Justicia según Javier Hervada

Javier Hervada ofrece una perspectiva sobre el derecho y la justicia que se contrapone a la visión del mundo animal, donde impera la ley del más fuerte. A continuación, se desglosan sus ideas principales:

1. Diferenciación entre el Mundo Animal y el Humano

En el reino animal, las relaciones se basan en la superioridad de la fuerza física. No existe una percepción moral de la acción, ya que los animales carecen de la capacidad de razonar y comprender la Seguir leyendo “Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza” »

Fundamentos de Ética: Virtud, Justicia y Ley en la Filosofía Clásica

Ética: Conceptos Fundamentales

La ética es la disciplina que estudia la moralidad de las acciones humanas, es decir, si una acción es buena o mala.

Escuelas Éticas

Se distinguen principalmente tres escuelas éticas:

Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía

La Filosofía de Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento

La filosofía platónica busca un sistema de justicia que sea independiente de todas las opciones. Platón nació en una familia aristócrata y estaba más o menos claro que ocuparía un cargo político. Sin embargo, le parecía injusta la sociedad en la que vivía, puesto que vivió tanto en un sistema oligárquico como en uno democrático, y en ambos se seguían intereses particulares sin importar lo correcto, es decir, lo verdaderamente Seguir leyendo “Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía” »

Platón, Derechos Humanos y Democracia: Conceptos Clave de la Filosofía Política

Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

Para Platón, una sociedad perfectamente justa sería aquella en la que cada cual cumpliese correctamente la función que le asignan los gobernantes. Los mejores en el saber y fuerza física deben ser guardianes, seleccionando entre ellos a los más sabios de todos para ser gobernantes. Los demás (el pueblo) deben dedicarse a actividades productivas.

Él sugiere que los guardianes tengan en común los bienes y formen una sola familia, evitando Seguir leyendo “Platón, Derechos Humanos y Democracia: Conceptos Clave de la Filosofía Política” »

Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

La Filosofía de Platón: Educación, Justicia y Bien

La Educación según Platón

Para Platón, la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. Por tanto, «la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento».

Justicia en el Individuo y la Sociedad según Platón

Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por Seguir leyendo “Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón” »

El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Bien Común y la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Criterio del Bien Común

En los temas propiamente jurídicos, en los que existen intereses individuales contrapuestos, es necesario discriminar el interés que será elevado a calidad de derecho, a diferencia de otros intereses, que permanecerán en el plano de las simples pretensiones sin títulos especiales para su exigencia jurídica. Uno de los grandes criterios para distinguir lo que debe ser protegido por el derecho es el de la utilidad Seguir leyendo “El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval” »

Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados

La Analogía del Derecho

El término Derecho dista mucho de ser unívoco y, además de las múltiples definiciones que se han dado, cada una presupone una visión del hombre y de la sociedad, una filosofía diferente. Planteamientos tales como el de Hobbes, para quien la finalidad del Derecho es la de garantizar la seguridad frente a las potenciales amenazas de otros hombres, que necesitan del ordenamiento y de la fuerza para someter sus instintos antisociales; o que el Derecho sea un medio de opresión Seguir leyendo “Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados” »

Tolerancia, Desobediencia Civil y Derechos Humanos: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis

Tolerancia según Rawls

Aplicación del Primer Principio de Justicia

En la aplicación y desarrollo del primer principio de justicia (igualdad a través de libertades básicas), John Rawls aborda el concepto de tolerancia. Se cuestiona si la justicia requiere la tolerancia del intolerante y, en caso afirmativo, bajo qué condiciones. Este problema se presenta en diversas situaciones, como cuando grupos políticos suprimen libertades constitucionales en Estados democráticos, aprovechando su poder. Seguir leyendo “Tolerancia, Desobediencia Civil y Derechos Humanos: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis” »

El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos

El emotivismo de David Hume

La moral como expresión de sentimientos

David Hume, una de las figuras clave del pensamiento moderno, sienta nuevas bases para justificar el relativismo ético dominante hasta nuestros días. Con Hume, la filosofía del derecho y del Estado vuelve a enmarcarse dentro de la filosofía general. Su filosofía del conocimiento entronca con la de Locke, pero Hume lleva sus implicaciones al ámbito moral, del derecho y de la religión.

Para Hume, la ciencia es el conocimiento Seguir leyendo “El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos” »

Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia

1. Dimensión Personal y Social de la Ética

1.1. Ética Personal, Ética Social y Ética Política

La ética tiene un carácter personal. A cada ser humano le corresponde en cada momento decidir lo que ha de hacer.

El ser humano se tiene que hacer a sí mismo libre y responsablemente, pero, por otro lado, es un ser hecho por la sociedad a la que pertenece y por las circunstancias histórico-culturales que lo rodean.

La conducta del ser humano está condicionada por la sociedad en la que vive, por la Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia” »