Archivo de la etiqueta: Justicia

Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

La Filosofía de Platón: Educación, Justicia y Bien

La Educación según Platón

Para Platón, la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. Por tanto, «la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento».

Justicia en el Individuo y la Sociedad según Platón

Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por Seguir leyendo “Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón” »

El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Bien Común y la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Criterio del Bien Común

En los temas propiamente jurídicos, en los que existen intereses individuales contrapuestos, es necesario discriminar el interés que será elevado a calidad de derecho, a diferencia de otros intereses, que permanecerán en el plano de las simples pretensiones sin títulos especiales para su exigencia jurídica. Uno de los grandes criterios para distinguir lo que debe ser protegido por el derecho es el de la utilidad Seguir leyendo “El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval” »

Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados

La Analogía del Derecho

El término Derecho dista mucho de ser unívoco y, además de las múltiples definiciones que se han dado, cada una presupone una visión del hombre y de la sociedad, una filosofía diferente. Planteamientos tales como el de Hobbes, para quien la finalidad del Derecho es la de garantizar la seguridad frente a las potenciales amenazas de otros hombres, que necesitan del ordenamiento y de la fuerza para someter sus instintos antisociales; o que el Derecho sea un medio de opresión Seguir leyendo “Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados” »

Tolerancia, Desobediencia Civil y Derechos Humanos: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis

Tolerancia según Rawls

Aplicación del Primer Principio de Justicia

En la aplicación y desarrollo del primer principio de justicia (igualdad a través de libertades básicas), John Rawls aborda el concepto de tolerancia. Se cuestiona si la justicia requiere la tolerancia del intolerante y, en caso afirmativo, bajo qué condiciones. Este problema se presenta en diversas situaciones, como cuando grupos políticos suprimen libertades constitucionales en Estados democráticos, aprovechando su poder. Seguir leyendo “Tolerancia, Desobediencia Civil y Derechos Humanos: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis” »

El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos

El emotivismo de David Hume

La moral como expresión de sentimientos

David Hume, una de las figuras clave del pensamiento moderno, sienta nuevas bases para justificar el relativismo ético dominante hasta nuestros días. Con Hume, la filosofía del derecho y del Estado vuelve a enmarcarse dentro de la filosofía general. Su filosofía del conocimiento entronca con la de Locke, pero Hume lleva sus implicaciones al ámbito moral, del derecho y de la religión.

Para Hume, la ciencia es el conocimiento Seguir leyendo “El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos” »

Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia

1. Dimensión Personal y Social de la Ética

1.1. Ética Personal, Ética Social y Ética Política

La ética tiene un carácter personal. A cada ser humano le corresponde en cada momento decidir lo que ha de hacer.

El ser humano se tiene que hacer a sí mismo libre y responsablemente, pero, por otro lado, es un ser hecho por la sociedad a la que pertenece y por las circunstancias histórico-culturales que lo rodean.

La conducta del ser humano está condicionada por la sociedad en la que vive, por la Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia” »

Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado

Ética y Moral: Fundamentos de la Conducta Humana

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por instintos Seguir leyendo “Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado” »

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico Seguir leyendo “El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia” »

Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía

La Utopía como Propuesta Filosófica

La utopía como propuesta filosófica. Utilización del mundo como instrumento social, cuanto más artificial es y menos razón de ser tiene un poder, más represivo es.

Teorías Éticas ante los Retos de la Sociedad Actual: Felicidad y Justicia

Introducción

  1. La ética se divide en varias clasificaciones.
  2. Bien, felicidad y justicia: no es ético que uno sea feliz de forma injusta.
  3. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) – Platón – A. Magno – Grecia

Alumno de Platón poseía Seguir leyendo “Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía” »

Teoría de las Ideas y Educación en Platón: Fundamentos para una Sociedad Justa

Teoría de las Ideas de Platón

Según la teoría platónica, vivimos en un mundo gobernado por los sentidos y sometido al flujo y devenir permanente de las cosas, lo que nos impide conocerlo realmente. Este problema se soluciona, según Platón, postulando la existencia de un mundo de ideas, independiente del que vivimos, que tiene autonomía y existencia propia y que es causa del nuestro. Ese mundo es de esencias inmutables mientras que el mundo en el que estamos inmersos es un mundo de cosas materiales, Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Educación en Platón: Fundamentos para una Sociedad Justa” »