Archivo de la etiqueta: Justicia

Platón: Dualismo, Justicia y Crítica de Nietzsche a su Filosofía

La Filosofía de Platón: Dualismo, Justicia y Sistemas de Gobierno

En «La República», Platón expone su concepto de justicia y su visión del estado ideal. Su propósito central es definir qué es la justicia y cómo puede manifestarse tanto en una ciudad-estado justa como en un individuo justo.

El presente texto se justifica a partir de la filosofía idealista y utópica de Platón. Él explica su teoría de las ideas por medio de un doble dualismo: dualismo ontológico (referido al ser, a la realidad) Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Justicia y Crítica de Nietzsche a su Filosofía” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Desde la Antropología hasta la Justicia

Antropología Filosófica y la Condición Humana

1. Antropología Física

Campo de la filosofía teórica que tiene como objetivo la reflexión filosófica del ser humano, que por naturaleza aspira a ser radical y universal. Lo estudia sin tener en cuenta la situación en la que se encuentra, considerando datos científicos. Max Scheler, en Alemania, une filosofía y ciencia.

2. Doble Estructura de la Pregunta sobre el Ser Humano

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

Igualdad y Justicia Social: Una Perspectiva Contemporánea

Las Normas Jurídicas (El Derecho)

Sus características básicas son:

  • Son normas obligatorias (su cumplimiento es exigido por el Estado).
  • El Estado es el único que puede crear, cambiar o derogar las normas jurídicas.
  • Son normas respaldadas por el Estado, que asegura su cumplimiento.
  • Tienen un carácter legal, impuestas por el Estado para garantizar el orden social.

Concepto y Función del Derecho

La función del derecho es establecer lo que es justo para la sociedad. Pretende:

Distinción y Conexión entre Derecho y Moral: Un Enfoque Social

Derecho y Justicia

3.1 Criterios de Distinción entre Derecho y Moral

Omitiendo la peculiaridad del carácter coercitivo y sancionador del derecho, las diferencias entre ambos sistemas son tres:

Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica

Introducción

El hombre, como ya hemos visto, es un animal desajustado. Nace con muy pocas pautas fijas de comportamiento. Mientras que el animal nace preprogramado al medio natural, el hombre es libre; somos los únicos animales conscientes que actúan, es decir, deliberan, eligen y responden. ¿Qué determina la libertad humana? Estamos determinados por la genética, por el contexto socio-político, económico y cultural. Cada hombre es hijo de su época, pero no se nos impone cómo vamos a vivir Seguir leyendo “Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica” »

Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión

El Problema Político: El Origen de la Sociedad y la Justicia

David Hume, desde su pragmatismo utilitarista, abordó cuestiones políticas desvinculándolas de las concepciones metafísicas tradicionales. Criticó las teorías del contrato social por su falta de constancia empírica, considerando la supuesta libertad de las partes como una fantasía. Para Hume, la sociedad política es inevitable, necesaria y útil para la supervivencia, con la finalidad de asegurar la paz entre los individuos.

La Seguir leyendo “Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión” »

Fundamentos Éticos: Del Bien a la Justicia

De la Justificación a la Justicia. Las Éticas del Bien

Sabemos ya que el hombre es una realidad personal que debe decidir su vida en el marco social e histórico que le ha tocado vivir. Y puesto que sus decisiones repercuten, por acción y omisión, en sí mismo, en los demás y en el medio, deben estar debidamente justificadas. ¿Por qué has hecho esto y no lo otro? Las respuestas que ha dado la historia de la filosofía son:
1. Lo he hecho porque es bueno (moralmente hablando). Esta respuesta Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: Del Bien a la Justicia” »

Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica

Teorías de la Justicia: Un Recorrido Histórico

Filosofía Antigua y Medieval

Aristóteles: Coincidía con su maestro Platón en la importancia de la claridad de las funciones sociales y su correcto desempeño. Aristóteles relaciona la justicia con la igualdad proporcional, considerando que implica un trato igual para iguales y desigual para desiguales. Se manifiesta en dos formas: justicia conmutativa (igualdad en el intercambio de bienes) y justicia distributiva (igualdad en el reparto de bienes Seguir leyendo “Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica” »

Exploración Filosófica de la Justicia y la Naturaleza Humana

Éticas de la Justicia

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.

Tipos de Justicia

Justicia Conmutativa: Rige las relaciones entre personas particulares. Es la virtud que inclina a una persona a ceder a otra lo que le pertenece. Se aplica en contratos y compraventas.

Justicia Distributiva: Consiste en el reparto de las cargas, empleos y beneficios, en razón de las capacidades objetivas y méritos de los gobernados. Su finalidad Seguir leyendo “Exploración Filosófica de la Justicia y la Naturaleza Humana” »