Archivo de la etiqueta: Kant

El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno

Apriorismo Kantiano

En el siglo XVIII parecen extraerse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. La vida de Immanuel Kant (1724-1804) coincide en gran parte con el movimiento Seguir leyendo “El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno” »

La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías

Teoría del Conocimiento

Sensibilidad y Entendimiento

**Kant** distingue en el hombre dos facultades o capacidades de conocimiento: la **sensibilidad** y el **entendimiento**. La **sensibilidad**, facultad por la cual las cosas nos son dadas, es intuitiva; siente de manera directa e inmediata; pero resulta pasiva o receptiva: recibe estímulos, se deja impresionar o afectar por algo exterior a ella. El **entendimiento**, facultad por la cual pensamos las sensaciones, es activo: produce espontáneamente Seguir leyendo “La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías” »

El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias: Descartes y Kant

Descartes: El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias

Lo único indudable para Descartes es el sujeto pensante, racional. Él ha encontrado la sustancia pensante, pero quiere deducir a partir de ella otras dos: la sustancia divina (Dios) y la sustancia extensa (el mundo material, la realidad exterior).

Para ello, parte de un hecho claro: el sujeto pensante tiene en su mente tres tipos de ideas:

La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

Platón: La Primera Formulación del Mundo de las Ideas

Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, abandonar la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.

En este primer momento, debido Seguir leyendo “La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche” »

Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto

Breve Biografía de Immanuel Kant

Kant fue un científico y filósofo de la Ilustración y fue el primero y más importante representante del criticismo, precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su filosofía toma en cuenta tanto el racionalismo como el empirismo y distingue tres preguntas fundamentales (¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?) para dar lugar a una última Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Razón y Ética del Deber

La Teoría del Conocimiento en Kant

C. Sujeto Trascendental

Kant trata de averiguar cuáles son las condiciones de posibilidad y límites del conocimiento estudiando la razón. Parte de la idea de que podemos conocer gracias a las formas a priori y universales del entendimiento humano. Son formas porque dan forma a la materia caótica que aportan los sentidos. Son a priori porque no provienen de la experiencia y son universales porque todo ser humano las posee. Son trascendentales porque son las condiciones Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Razón y Ética del Deber” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »

Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave

La Ética: Reflexión sobre la Moral

La Ética es una parte de la Filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la Ética también se la denomina Filosofía Moral. Para entender un poco mejor de qué se ocupa la Ética es preciso aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave” »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave

LIBERTAD: El mundo de los fenómenos es un mundo ordenado y determinado. Todo lo que sucede en el mundo sucede según las leyes de la naturaleza. Dicho en términos causales: nada sucede sin una causa determinada a priori. Por tanto, las causas de las causas, en cuanto que también están en el mundo, también han de ser explicables causalmente en series temporales. Por ejemplo, en un sentido físico, Juan ha de provenir de su padre, su padre de su Seguir leyendo “Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados” »

Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos

Relaciones entre Sistemas Morales y Ética Filosófica: Kant vs. Hegel

Los sistemas morales se refieren a conjuntos de normas y valores que regulan la conducta humana, mientras que la ética filosófica busca fundamentar racionalmente dichos sistemas. En este contexto, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel representan dos enfoques fundamentales, aunque contrapuestos.

h3>La Perspectiva de Kant: Ética Formalista y Universalista

Kant defiende una ética formalista y universalista, basada en Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos” »