Archivo de la etiqueta: Kant

Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda

El Problema del Conocimiento en Kant

PROBLEMA CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en Kant surge de una pregunta fundamental: ¿cómo es posible conocer la realidad? Antes de Kant, había dos posturas principales sobre el origen y la validez del conocimiento:

  • Racionalismo
  • Empirismo

Kant, al estudiar estas dos posturas, se da cuenta de que ambas tienen limitaciones. El racionalismo no explica cómo la razón puede conocer algo sin experiencia, mientras que el empirismo no puede justificar principios Seguir leyendo “Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda” »

Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental

Conocimiento: Kant

Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »

Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política

El Problema del Conocimiento en Immanuel Kant

Kant desarrolla una teoría del conocimiento para superar la oposición entre racionalismo y empirismo. Su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento universal y necesario. Mientras que los racionalistas, como Descartes y Leibniz, sostenían que el conocimiento proviene de la razón sin necesidad de la experiencia, los empiristas, como Locke y Hume, defendían que todo conocimiento proviene de la experiencia y que no existen verdades necesarias. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico

¿Está Justificada la Democracia?

¿Está justificada la democracia?

Rousseau justifica la democracia a partir de su teoría del contrato social y el concepto de voluntad general. Para él, la única forma legítima de gobierno es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, ya que solo los ciudadanos tienen el derecho de establecer las leyes que los rigen. La democracia se fundamenta en la idea de que estas leyes deben expresar la voluntad general, es decir, el interés común de la sociedad, Seguir leyendo “Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico” »

Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad

8

Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón

Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »

Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant

Antropología de Rousseau

«El ser humano nace libre, pero está por doquier encadenado». Esta visión de la humanidad significa que nacemos como seres naturales, poseedores de instintos que, en teoría, nos guían hacia la felicidad, siendo esta el mayor de los bienes. Sin embargo, pronto interviene el mundo de la cultura como forma de opresión, alejándonos de nuestro estado natural. El niño vive de manera espontánea y feliz porque es y se siente libre, expresando así sus emociones libremente. Seguir leyendo “Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant” »

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas

1. Fundamentos de la Moralidad

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos seres morales porque, a la hora de actuar, tenemos distintas posibilidades entre las que debemos elegir y justificar nuestra elección; así nos comportamos como seres racionales. Los tres momentos de la estructura moral son:

  • 1. Imaginar posibilidades.
  • 2. Elegir entre ellas.
  • 3. Justificar la elección.

Un ser es amoral cuando actúa de forma automática, no es dueño ni responsable de sus actos (como los animales). Las personas Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas” »

Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética

La Epistemología Kantiana

Kant considera que la racionalidad no se limita solo al conocimiento, sino que también es la facultad que guía nuestras acciones. Por lo tanto, distingue entre la razón teórica (encargada del conocimiento) y la razón práctica, que influye en nuestra forma de actuar. Kant se enfrenta a las posturas dogmáticas de los racionalistas y a la intransigencia de los empiristas. Propone una síntesis de varias corrientes: “Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La vida y el pensamiento de Immanuel Kant (1724-1804) estuvieron influidos por el marco cultural e intelectual de la Ilustración. El fundamento último de la filosofía kantiana es la razón. De esta emanan, por un lado, los principios epistemológicos que permiten alcanzar el conocimiento seguro de la naturaleza y, por otro, los presupuestos morales que fundamentan una ética universal y la consiguiente organización política. Entre las principales influencias Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental” »