Archivo de la etiqueta: Kant

Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Explora las ideas centrales del pensamiento cartesiano, desde la razón y la duda metódica hasta el cogito y la sustancia.

Razón

La razón es la facultad humana que permite alcanzar el conocimiento verdadero mediante el pensamiento lógico y deductivo. Para Descartes, es el único medio fiable para llegar a la verdad, ya que los sentidos pueden engañarnos. La razón sigue principios lógicos claros y distintos que garantizan la certeza del conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética” »

Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía

Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de su época con un edificio viejo e inservible que debe ser derribado para dar paso a una nueva filosofía basada en evidencias absolutas, es decir, ideas claras y distintas. Para lograr esto, Descartes adopta el camino de la duda metódica, que consiste en dudar de todo hasta encontrar algo que resista a la duda y pueda servir de base firme para su edificio filosófico. Esta duda es metodológica, Seguir leyendo “Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental” »

Descartes, Existencialismo y Kant: Un Recorrido Filosófico

Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de su época con un edificio viejo y desordenado, que ya no sirve y necesita ser derribado para construir algo nuevo, organizado y sólido: una filosofía unificada. Para hacerlo, cree que es necesario basarse solo en ideas que sean completamente evidentes, ideas claras y distintas. Para lograr esto, decide dudar de todo lo que no sea absolutamente seguro.

Esta duda no significa que Descartes sea un escéptico Seguir leyendo “Descartes, Existencialismo y Kant: Un Recorrido Filosófico” »

Éticas Materiales vs. Formales y la Filosofía de Nietzsche: Un Enfoque Profundo

Éticas Materiales y Formales

Kant distingue entre éticas materiales y éticas formales según el origen y la naturaleza de las normas morales. Vamos a desglosarlo paso a paso.

1. Éticas Materiales

Son aquellas que indican qué debemos hacer, es decir, establecen normas concretas y un ideal de bien supremo. Tienen un fin.

Epistemología y Metafísica en Hume y Kant: Un Estudio Comparativo

Hume: Epistemología y Metafísica desde el Empirismo

Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue una figura clave del empirismo. Basó su pensamiento en la experiencia como única fuente y límite del conocimiento, rechazando las ideas innatas y la metafísica racionalista.

Tipos de Conocimiento según Hume

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración y precursor del idealismo trascendental, revolucionó la filosofía con su enfoque en el conocimiento, la ética, la política y la cuestión de Dios. Su obra aborda la relación entre la experiencia y la razón, los fundamentos de la moralidad, la estructura de una sociedad justa y la posibilidad de la metafísica.

El Problema del Conocimiento en Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia” »

Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal

Definición de Kant de Ilustración: Consiste en rebasar la minoría de edad de la razón, de la cual sólo se sale cuando el hombre se atreve a servirse de su propio entendimiento, abandonando la dirección de toda autoridad o tutela. “Sapere aude

Distingue dos condiciones para salir de esa minoría:

  1. Que se distinga lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón: p. ej., pagar impuestos.
  2. Que se distinga entre uso personal y uso público de la razón: la razón debe Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal” »

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »

Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas

Teoría del Conocimiento – Kant

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de lo que va más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia sensible. La crítica de la metafísica Seguir leyendo “Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas” »