Archivo de la etiqueta: Kant

Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber

Conocimiento y Ciencia en Kant

Las ciencias avanzan en la historia mediante demostraciones que elaboran un conocimiento universal y necesario. Para Kant, filosofar implica encontrar los fundamentos de las ciencias, indagando en su origen y principios. Kant sostiene que la pregunta fundamental que todos intentan responder es: ¿qué es el hombre? Para filosofar de forma crítica, se deben delimitar la sensibilidad (intuiciones sensibles) y el entendimiento (conceptos y categorías).

Estética Trascendental

Todo Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber” »

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía

La Pregunta Moral en Kant: ¿Qué Debo Hacer?

Después de responder a la pregunta «¿qué puedo saber?», Kant se plantea la cuestión de «¿qué debo hacer?». Los seres humanos, además de conocer las cosas, necesitamos actuar, pero no siempre sabemos si estamos actuando bien o mal. La única forma de saberlo es seguir el deber moral, la llamada ley moral. Para Kant, nuestra característica distintiva es la racionalidad; somos capaces de elegir, tenemos voluntad propia. La razón práctica es estudiada Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía” »

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche

El Dualismo Platónico

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano, quien se identifica solo con su alma. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El mito del carro alado tiene como función básica explicar cómo el alma humana participa, por una parte, de la excelencia de la naturaleza divina, y por otra, de la naturaleza pasional y material propia del cuerpo. Además, intenta explicar la tensión entre la razón y el deseo, Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura

Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »

Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

En contraposición a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, quienes se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se preocupa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente, pero para Kant, este conocimiento independiente de la experiencia es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento Seguir leyendo “Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica” »

Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre

Física, Metafísica y Ciencias del Hombre

Física / Metafísica / Ciencias del Hombre

  • En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
  • En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »

Racionalismo, Empirismo y el Contrato Social en Kant: Un Enfoque Filosófico

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía de Kant

El racionalismo es una corriente de pensamiento que confía absolutamente en la razón como fuente de conocimiento, afirmando que los principios del conocimiento son innatos. Por otro lado, el empirismo sigue el modelo de las ciencias experimentales, negando la existencia de ideas innatas y considerando que la experiencia es la fuente y el límite del conocimiento humano.

Kant, en un intento de síntesis, acepta y rechaza ambas corrientes. Comparte Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y el Contrato Social en Kant: Un Enfoque Filosófico” »

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

Explorando la Metafísica Occidental: Kant, Teísmo, Fideísmo y Teorías de la Verdad

Los Grandes Problemas de la Metafísica Occidental

¿Qué dice Kant en la Crítica de la Razón Pura?

Kant habla de que los tres objetos de estudio de la metafísica son: el «yo», «el mundo» y «Dios», a los que califica de «ideas de la razón». Existe un acuerdo en afirmar que los tres son los temas fundamentales de los que se ha ocupado la metafísica a lo largo de la historia.

Se encuentran íntimamente relacionados. La idea de un Ser creador ha estado unida a la concepción del mundo y del hombre Seguir leyendo “Explorando la Metafísica Occidental: Kant, Teísmo, Fideísmo y Teorías de la Verdad” »