Archivo de la etiqueta: Kant

Conceptos Clave de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Kant

El Mundo Inteligible en el Mito de la Caverna de Platón

Platón distingue entre el mundo de las ideas (el exterior de la caverna) y el mundo de las cosas materiales (la caverna). El mundo inteligible, que constituye la verdadera realidad, es el mundo de las ideas, un reino jerarquizado bajo la idea del Bien. Al igual que el Ser de Parménides, este mundo es uno, perfecto y eterno. Sus componentes, las formas o ideas, son entidades universales e invariables. Es un mundo supraterrenal al que se accede Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Kant” »

Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant

Metafísica en Descartes, Hume y Kant

Un aspecto crucial para comparar a Hume, Descartes y Kant es la metafísica. Descartes sostenía que era posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón. Gracias a su duda metódica, descubre la primera verdad: «Pienso, luego existo», demostrando así la existencia del yo pensante. Defiende que podemos dudar de nuestros sentidos, pero no de nuestra existencia, ideas o subjetividad. Descartes diferenció tres tipos de ideas: adventicias, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant” »

Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética

El problema del conocimiento en Descartes

Descartes busca justificar la confianza en la razón y encontrar un método que garantice la verdad en el conocimiento. Considera que la razón, sin una guía adecuada, puede llevar al error, por lo que propone un método universal basado en la estructura matemática, ya que esta ciencia ofrece demostraciones indudables sin depender de la experiencia.

En su obra Reglas para la dirección del espíritu, Descartes define cuatro reglas fundamentales para su método: Seguir leyendo “Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética” »

Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Conocimiento según Descartes

Descartes, al desconfiar de la filosofía anterior, busca una nueva base para el conocimiento, tan evidente como las matemáticas, que no dependa de nada más que de sí mismas. Su objetivo es encontrar una verdad absoluta y segura, por lo que propone un método de investigación que guíe la razón, evitando el error y proporcionando certeza. Este método es universal, aplicable a todas las ciencias, y se basa en la razón, que, sin dirección, puede llevar a falsos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico” »

Explorando la Conciencia, el Sujeto y el Proyecto de Vida: Un Enfoque Filosófico

La Conciencia y la Identificación del Sujeto

La conciencia es inicialmente un principio de identificación porque es, para cada uno, su condición de sujeto o su yo. La palabra sujeto (subiectum) significa “el que subyace debajo», lo que queda en el individuo a lo largo de su evolución en el tiempo y sus cambios. Pero lo que permanece es solo el recuerdo en el pasado, hasta donde alcanzan nuestros recuerdos y la conciencia que acompañó nuestra existencia. Esta es la base de la identidad, y Seguir leyendo “Explorando la Conciencia, el Sujeto y el Proyecto de Vida: Un Enfoque Filosófico” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: De la Ilustración a la Crítica de la Razón

Immanuel Kant, inicialmente seguidor del racionalismo dogmático, experimentó un cambio radical en su pensamiento gracias a la influencia de Hume. Kant identifica la Ilustración con la transición a la madurez intelectual. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Conceptos Clave de la Ilustración: Rousseau y Kant

Sapere Aude y la Ilustración

1. ¿Qué significa Sapere Aude? Atrévete a pensar por ti mismo.

2. ¿Cuál es la metáfora utilizada para indicar que la ignorancia había quedado atrás? La venda de los ojos.

3. Características comunes a los pensadores ilustrados: Confianza en el poder de la razón, fe en el progreso científico, deísmo, apología de la tolerancia, necesidad de la educación, crítica del poder político.

5. ¿Qué tres poderes separa Montesquieu? Legislativo, ejecutivo y judicial. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración: Rousseau y Kant” »

Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias, por ello Hume busca desarrollar una ciencia de la naturaleza humana fundamentada en la experiencia y la observación. Esta ciencia investigaría los procesos psicológicos del ser humano. De hecho, intentó extender el método de la ciencia de Newton al suyo. Al igual que Locke, Hume sitúa el origen del conocimiento en la experiencia, pero por otro lado llama percepción a todo dato que se presente en la mente. Seguir leyendo “Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento” »

Explorando la Metafísica: Desde Platón hasta el Materialismo Histórico de Marx

La Metafísica a Través de la Historia

La Metafísica de Platón

Platón divide el mundo en dos:

Kant, Renacimiento e Ilustración: Autonomía Moral, Razón y Progreso Humano

Kant y la Ilustración: La Autonomía Moral como Fundamento de la Conducta Humana

Kant se centra en el «qué debo hacer», en la parte que muestra cómo debe ser la conducta humana. Para obrar moralmente bien, habrá que hacer un uso de la libertad. No debemos seguir leyes o pensamientos de otros, sino imponernos nuestras propias leyes, por razones propias, con autonomía de voluntad; la voluntad es su propia ley legisladora.

Tipos de Acciones según Kant