Archivo de la etiqueta: Kant

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »

Racionalismo, Empirismo y el Contrato Social en Kant: Un Enfoque Filosófico

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía de Kant

El racionalismo es una corriente de pensamiento que confía absolutamente en la razón como fuente de conocimiento, afirmando que los principios del conocimiento son innatos. Por otro lado, el empirismo sigue el modelo de las ciencias experimentales, negando la existencia de ideas innatas y considerando que la experiencia es la fuente y el límite del conocimiento humano.

Kant, en un intento de síntesis, acepta y rechaza ambas corrientes. Comparte Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y el Contrato Social en Kant: Un Enfoque Filosófico” »

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

Explorando la Metafísica Occidental: Kant, Teísmo, Fideísmo y Teorías de la Verdad

Los Grandes Problemas de la Metafísica Occidental

¿Qué dice Kant en la Crítica de la Razón Pura?

Kant habla de que los tres objetos de estudio de la metafísica son: el «yo», «el mundo» y «Dios», a los que califica de «ideas de la razón». Existe un acuerdo en afirmar que los tres son los temas fundamentales de los que se ha ocupado la metafísica a lo largo de la historia.

Se encuentran íntimamente relacionados. La idea de un Ser creador ha estado unida a la concepción del mundo y del hombre Seguir leyendo “Explorando la Metafísica Occidental: Kant, Teísmo, Fideísmo y Teorías de la Verdad” »

Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant

Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo

René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.

Metafísica

Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Materialismo Histórico: Estructura y Dinámica de la Sociedad

El materialismo histórico es la teoría filosófica y sociológica que explica la estructura de la sociedad y el mecanismo que la impulsa hacia la transformación. Sus puntos clave son:

  1. La estructura económica constituye la base real de la sociedad.
  2. Esta estructura se compone de las relaciones de producción, que son las relaciones establecidas entre los seres humanos según su posición respecto a las fuerzas productivas. En el capitalismo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Kant

El Mundo Inteligible en el Mito de la Caverna de Platón

Platón distingue entre el mundo de las ideas (el exterior de la caverna) y el mundo de las cosas materiales (la caverna). El mundo inteligible, que constituye la verdadera realidad, es el mundo de las ideas, un reino jerarquizado bajo la idea del Bien. Al igual que el Ser de Parménides, este mundo es uno, perfecto y eterno. Sus componentes, las formas o ideas, son entidades universales e invariables. Es un mundo supraterrenal al que se accede Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Kant” »

Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant

Metafísica en Descartes, Hume y Kant

Un aspecto crucial para comparar a Hume, Descartes y Kant es la metafísica. Descartes sostenía que era posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón. Gracias a su duda metódica, descubre la primera verdad: «Pienso, luego existo», demostrando así la existencia del yo pensante. Defiende que podemos dudar de nuestros sentidos, pero no de nuestra existencia, ideas o subjetividad. Descartes diferenció tres tipos de ideas: adventicias, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant” »

Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética

El problema del conocimiento en Descartes

Descartes busca justificar la confianza en la razón y encontrar un método que garantice la verdad en el conocimiento. Considera que la razón, sin una guía adecuada, puede llevar al error, por lo que propone un método universal basado en la estructura matemática, ya que esta ciencia ofrece demostraciones indudables sin depender de la experiencia.

En su obra Reglas para la dirección del espíritu, Descartes define cuatro reglas fundamentales para su método: Seguir leyendo “Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética” »

Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Conocimiento según Descartes

Descartes, al desconfiar de la filosofía anterior, busca una nueva base para el conocimiento, tan evidente como las matemáticas, que no dependa de nada más que de sí mismas. Su objetivo es encontrar una verdad absoluta y segura, por lo que propone un método de investigación que guíe la razón, evitando el error y proporcionando certeza. Este método es universal, aplicable a todas las ciencias, y se basa en la razón, que, sin dirección, puede llevar a falsos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico” »