Archivo de la etiqueta: Kant

La Ética y el Conocimiento en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Como ya he señalado, el problema ético se lo plantea Kant fundamentalmente en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las soluciones precedentes a Kant cifraban el objetivo de la acción humana en la felicidad. Cada una de estas propuestas éticas tenía una idea distinta de felicidad y proponía diferentes modos de acción humana para lograrla. Kant critica todas estas teorías éticas por ser:

Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana

La Autonomía según Immanuel Kant: Un Pilar de la Ética

Immanuel Kant desarrolla el concepto de autonomía como el principio fundamental de la moralidad y de la libertad. Para él, la autonomía implica que la voluntad de un ser racional no está determinada por influencias externas, como los deseos, las inclinaciones naturales o las normas impuestas desde fuera, sino que se autodetermina conforme a la razón. En este sentido, la autonomía es la capacidad de un individuo para darse a sí mismo Seguir leyendo “Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Immanuel Kant

Explora los pilares del pensamiento de Kant, desde su innovadora teoría del conocimiento hasta sus profundas reflexiones sobre la ética y la sociedad.

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Kant, influenciado por Hobbes y Rousseau, concibe el contrato social como un imperativo moral, no un evento histórico. Es una hipótesis que guía la administración del Estado hacia una constitución republicana. Este contrato:

El Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Kant y el Conocimiento

El objetivo de Kant es mostrar cuál es el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento científico. En su análisis del conocimiento, distingue dos facultades de conocimiento en el ser humano: sensibilidad y entendimiento.

La Sensibilidad

La sensibilidad es la capacidad de captar los fenómenos a través de los sentidos, produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser:

Kant: Fundamentos del Conocimiento, Ética y Metafísica

Analítica trascendental: entendimiento que es activo y unifica los fenómenos bajo las formas *a priori* del entendimiento que son los conceptos puros o categorías. El conocimiento solo es posible en el entendimiento, que es la facultad que nos permite elaborar juicios uniendo conceptos. Estos conceptos pueden ser: empíricos (se aplican a la sensación, a representaciones empíricas) o puros (categorías, son *a priori* y constituyen la forma, la condición bajo la cual pensamos y conocemos los Seguir leyendo “Kant: Fundamentos del Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein

Kant y la Metafísica: Entre la Experiencia y la Moral

Immanuel Kant se cuestionó la posibilidad de un conocimiento metafísico. Según Kant, el origen y límite del conocimiento es la experiencia, los datos de los sentidos. El conocimiento es el resultado de la unión sintética de lo que aporta el objeto (los datos sensibles amorfos) y de lo que aporta el sujeto, la “forma” (las formas puras de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, y las categorías del entendimiento: causalidad, comunidad, Seguir leyendo “Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein” »

Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo

Kant y la Ilustración: Razón, Moral y Libertad

La Ilustración representa un período de gran confianza en el progreso humano y en la capacidad del hombre para construir un futuro mejor a través de la razón. Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, destacando por su optimismo antropológico.

El ser humano posee una dimensión natural, sujeto a las leyes de la naturaleza, considerándose un objeto entre objetos. Sin embargo, también puede ser considerado Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo” »

Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía

¿Qué es la Lógica?

Estudia la estructura del pensamiento humano para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.

Historia de la Lógica:

  1. El desarrollo de la lógica está íntimamente ligado al de la matemática. Se distinguen tres etapas:
  • Antigua o Clásica
  • Escolástica o Medieval
  • Moderna
El iniciador de la lógica fue Aristóteles (E. Antigua), quien elaboró el silogismo y el planteamiento de la investigación según el método deductivo.Los estoicos fueron los precursores Seguir leyendo “Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía” »

Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La teoría moral kantiana se analiza en su obra “Crítica de la razón práctica”. El fundamento de la moral tiene que ser a priori. Kant no acepta las éticas materiales o heterónomas, y su ética es formal y de autonomía, ya que para él la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo debe depender de la voluntad autónoma que actúa con independencia de lo empírico. La ciencia trata de lo que es, mientras que la moral trata del querer y del deber ser.

La moral se manifiesta mediante Seguir leyendo “Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega” »

Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos:

  • Mundo Sensible: Es el mundo de las apariencias, de las cosas que percibimos a través de los sentidos. Estas cosas son cambiantes, nacen y mueren, y están sujetas al devenir. Son, por tanto, contingentes y, en cierto modo, «son y no son». Incluye objetos artísticos y seres naturales.
  • Mundo Inteligible: Es el mundo de las Ideas, de las esencias Seguir leyendo “Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »