Archivo de la etiqueta: Kant

Éticas Filosóficas: Deber, Virtud, Utilidad y Amor en la Toma de Decisiones

El Deber según Kant

Immanuel Kant: «Actúa sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal».

Ideas Principales de la Ética Kantiana

  • La ética es objetiva.
  • Cualquier obligación moral genuina puede ser universalizada.
  • Categórico = incondicional.
  • El deber debe hacerse independientemente de las circunstancias.
  • Existencia de verdades superiores (ética deontológica).

Verdades Superiores (Noumena)

Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepción

Hume buscaba establecer una ciencia empírica del ser humano, centrando sus investigaciones en el entendimiento, las pasiones y la moral. Según Hume, la mente se compone de percepciones derivadas de la experiencia, rechazando la existencia de ideas innatas. Afirmaba que no hay nada en la mente que no haya pasado previamente por los sentidos.

Los datos sensoriales dejan una huella, denominada impresión, que puede ser simple (proveniente de un solo Seguir leyendo “Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política

Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

En la filosofía kantiana, Kant responde que nunca podremos pensar el noúmeno. Aunque no sepamos cómo es, podemos deducir que, al no formar parte de las categorías, es libre. Así pues, la libertad es un postulado de la razón práctica, es decir, algo que no se puede demostrar pero que se ha de suponer para justificar la validez de la ética. No solo la libertad, sino también la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

En la introducción Seguir leyendo “Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política” »

El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Trascendencia

Kant: Conocimiento, Ética y la Cuestión de Dios

El pensamiento de Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, abarca una amplia gama de temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y la reflexión sobre la existencia de Dios. Este documento explora sus principales ideas en estos campos, destacando su innovador enfoque y su perdurable influencia.

Teoría del Conocimiento: El Idealismo Trascendental

Kant busca establecer el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Trascendencia” »

Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave

Realismo e Idealismo: Diferentes Perspectivas

Realismo Directo e Indirecto

El realismo directo se divide en dos corrientes:

  • Realismo directo ingenuo: Sostiene que todas las cualidades que percibimos existen en la naturaleza tal como las experimentamos.
  • Realismo directo científico: Distingue entre cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias (objetivas) son inherentes a las cosas (movimiento, figura, masa, etc.). Las cualidades secundarias (subjetivas) dependen de nuestros sentidos para Seguir leyendo “Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave” »

Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura

El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón

De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »

Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: El problema del conocimiento y la epistemología

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón. Se propone hacer un análisis de la Razón Pura. Así, la filosofía debe responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant debe establecer los principios desde los que es posible el conocimiento científico, pues para que sea un conocimiento seguro, y a partir de él, podremos establecer Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Racionalismo y Empirismo: Influencia en el Pensamiento de Kant

Características Generales del Racionalismo y el Empirismo

En un sentido general, racionalismo y empirismo se refieren a la mayor o menor importancia y fiabilidad que los filósofos otorgan, respectivamente, a la razón o a la experiencia como fuentes del conocimiento. Es decir, el racionalismo da fiabilidad a la razón, y el empirismo a la experiencia.

Características del Racionalismo

Concepto de Persona y Libertad: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

El Concepto de Persona

Cuando decimos que una persona es buena, nos referimos a que es de fiar y que procura no hacer daño a los demás, que se comporta bien y vive sus valores. Cuando decimos que el ser humano es persona, nos referimos a algo que es constitutivo en el ser humano y que lo hace único, digno y valioso.

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas

Kant y la Dualidad del Ser

Kant dedicó su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Según Kant, el hombre posee dos dimensiones:

  • Ser natural: El hombre está sometido a leyes físicas, biológicas y matemáticas. Desde esta perspectiva, es egoísta, individualista e insaciable.
  • Ser racional: La mente le convierte en un ser libre, le permite conocer lo que debe hacer, los fines y la forma de lograr la felicidad, y se desarrolla como ser social.

Para Kant, en un mismo ser se dan Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas” »