Archivo de la etiqueta: Kant

Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía

El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica

La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.

Más Allá del Racionalismo y el Determinismo

La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »

Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento según Hume y Kant

El Empirismo de Hume

El empirismo, defendido por David Hume y formulado por John Locke en el siglo XVII, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. La mente es como una hoja en blanco que se llena con percepciones adquiridas a través de los sentidos. La experiencia no solo es el origen del conocimiento, sino también su límite: no podemos conocer nada más allá de lo que percibimos. Esto lleva a Hume a negar la posibilidad de un conocimiento Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber

El Problema de Dios y la Ética en Kant: Un Recorrido por sus Postulados y Principios

C) El Problema de Dios

14. Los Postulados de la Razón Práctica

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica. El término “postulado” se refiere a algo que no es demostrable pero que está presupuesto necesariamente como condición de otra cosa. En los “postulados de la razón práctica”, por tanto, se trata de condiciones que están necesariamente Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber” »

Comparativa de las Filosofías de Kant, Platón y Descartes: Conocimiento, Realidad y Método

Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento y Límites de la Razón

La principal inquietud de Immanuel Kant es comprender cómo la ciencia es posible y cómo nos ofrece conocimientos verdaderos. Busca las condiciones que hacen posible este conocimiento, analizando cómo Newton desarrolló sus teorías.

La filosofía kantiana se define como un idealismo trascendental. Kant sostiene que lo que el hombre conoce son sus ideas, y que nosotros mismos construimos los objetos. Lo «trascendental» se refiere Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Kant, Platón y Descartes: Conocimiento, Realidad y Método” »

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética

El Problema del Ser Humano según Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo ilustrado crítico con algunos aspectos de la Ilustración. Es una figura clave en la filosofía moderna por sus reflexiones sobre la naturaleza humana, la sociedad y la educación.

Rousseau critica la idea de que el progreso de la sociedad y la historia conducen inevitablemente al mejoramiento humano. Afirma que el hombre nace libre, pero la sociedad lo corrompe, generando desigualdad Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética” »

Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía

1. El Apriorismo Kantiano

El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.

La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »

Descartes, Hume y Kant: Realidad, Conocimiento y Ética

Descartes: Realidad, Conocimiento y Dios

Descartes (siglo XVII), fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador del racionalismo, escuela filosófica que considera la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Su prioridad es buscar un método que nos ayude a razonar. Este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Lo que hace Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume

La Teoría del Movimiento y la Revolución Científica

La Discusión de la Teoría del Movimiento Aristotélica: Los Proyectiles

1. La discusión de la teoría del movimiento aristotélica: los proyectiles

Aristóteles distinguía entre movimiento natural, dirigido al «lugar natural» de un cuerpo, y movimiento forzado, causado por un agente externo. Según él, los proyectiles seguían moviéndose porque el aire desplazado por su avance se cerraba detrás, empujándolos hacia adelante. Sin embargo, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume” »

Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos

Filosofía del Derecho de la Ilustración

11.3. Juan Jacobo Rousseau y el Origen de la Desigualdad

Obra: «El Contrato Social»

Según Rousseau, en su estado natural, los hombres eran buenos, libres, puros y felices; y, sobre todo, eran iguales. El origen de la desigualdad entre los seres humanos se debe a la acumulación de riqueza por parte de los (naturalmente) más fuertes, hábiles, inteligentes y dotados, y la consecuente pobreza y miseria de todos los demás. Para superar esa desigualdad, los Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos” »