Archivo de la etiqueta: Kant

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas

En el texto de Dorando J. Michelini se aborda el tema de la dignidad humana, analizando las posturas de Kant y Jürgen Habermas.

Concepto General de Dignidad Humana

  • La dignidad humana, explícita en constituciones de varios países, se vincula con los derechos fundamentales y se considera un deber estatal protegerla.
  • Para el pueblo alemán, los derechos humanos son inviolables e inalienables. La dignidad humana es intangible, y el estado debe protegerla y respetarla.
  • El concepto de dignidad humana remite Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas” »

Conceptos Clave de Filosofía: Kant, Marx, Wittgenstein y Platón

Idealismo Trascendental de Kant

La filosofía de Kant se centra en el concepto de idealismo trascendental. Según Kant, el conocimiento «a priori» es posible porque ya existe en nosotros antes de la experiencia. Distingue entre:

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Docto

Kant se refiere a la persona que tiene conocimientos sobre un tema. Al comunicar al gran público sus ideas (uso público de la razón) contribuye poderosamente al proceso de ilustración. Pero ello no puede ir en detrimento de sus obligaciones particulares como miembro de una sociedad (uso privado de la razón).

Dogma

Creencia no sujeta a prueba de veracidad que no admite réplica. Tiene un carácter central de todo sistema, doctrina o religión. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto” »

Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Nietzsche criticó la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la invención de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre” »

Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política” »

Estética Trascendental de Kant: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad

Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad

El Espacio

El espacio y el tiempo no son nada objetivo. Se plantea si el espacio es algo distinto o no de los cuerpos. Si es algo distinto de los cuerpos, entonces habrá cuerpos y espacio; pero si es algo que está en los cuerpos, no se diferenciará de ellos, como pensaba Leibniz, y no tendría sentido hablar del espacio. Estas dos posiciones conducen a dos paradojas de difícil solución, ya que parten siempre de que el espacio Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad” »

Estudio de la Sensibilidad, el Entendimiento y la Razón en la Filosofía de Kant

La Estética Trascendental: el papel de la Sensibilidad

La primera parte de Crítica de la razón pura se centra en el estudio de la sensibilidad, punto de partida de todo conocimiento. Definida como la capacidad de ser afectados por algo, la sensibilidad únicamente refleja los fenómenos, el principio formal impuesto por el sujeto al objeto de conocimiento, y no la realidad en sí misma, identificada con los noúmenos. Estos fenómenos pueden ser de muy diversa naturaleza, pero siempre se dan dentro Seguir leyendo “Estudio de la Sensibilidad, el Entendimiento y la Razón en la Filosofía de Kant” »

Ética formal de Kant y teoría del conocimiento: Un enfoque integral

La ética formal kantiana

Kant distinguió entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. El uso teórico es el que hacemos de la razón cuando lo que buscamos es el conocimiento. El uso práctico de la razón consiste en el uso que hacemos de ella para saber qué hacer con nuestra libertad.

Ética material vs. Ética formal

La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant

Kant: La Crítica de la Razón Pura. La Concepción Kantiana del Conocimiento

Para entender lo que significa la “Crítica de la Razón Pura”, hay que comenzar situándola dentro del entramado del pensamiento kantiano y explicar lo que entiende por razón. Como filósofo ilustrado que era, Kant comparte la concepción ilustrada de la razón: es la facultad propia del hombre que, por medio de ella, se plantea fines, metas, y se hace preguntas que le atañen especialmente. El objetivo de la filosofía Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant” »