Archivo de la etiqueta: Kant

Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón Práctica

La Estética Trascendental

El Estudio de la Sensibilidad

Kant denominó estética trascendental al estudio de la sensibilidad. Una sensación es una afección del sujeto provocada por un objeto. Cuando el sujeto capta la sensación, esta se transforma en un conocimiento inmediato que Kant denominó intuición. Lo captado en una intuición sensible es un fenómeno. El término fenómeno significa, etimológicamente, «algo que aparece o se manifiesta». Al emplear este término, se quiere establecer Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón Práctica” »

El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber

El Formalismo Moral de Kant: Una Ética Universal

En la Crítica de la razón práctica, Immanuel Kant explora el uso práctico de la razón con el objetivo de responder a la pregunta fundamental: ¿qué debemos hacer?

Crítica a las Éticas Materiales

Kant observa que las propuestas éticas precedentes comparten un denominador común: son éticas materiales. Estas éticas definen la bondad o maldad de la conducta humana en función de un bien supremo, considerado como el fin último del hombre. Los Seguir leyendo “El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber” »

Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados

Formulaciones del Imperativo Categórico

Kant propone diversas formulaciones del imperativo categórico, entre las que destacan:

  • «Obra según una máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal«.
  • «Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal para todos los seres racionales«.
  • «Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, nunca como un medio«.

Autonomía del Hombre

Según Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados” »

Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant

La Ley Moral en Kant

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. Para Kant, es imposible derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

Razón Teórica y Seguir leyendo “Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant” »

Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume

Dialéctica Trascendental y Metafísica en la Filosofía de Kant

Juicios Sintéticos a Priori

Cabe preguntarse: ¿qué clase de juicio será aquel en que se dan los tres caracteres fundamentales en sentido estricto? El juicio sintético a priori. Por ser a priori, tal juicio es universal y necesario; por ser sintético, es extensivo, aumenta nuestro conocimiento. Kant piensa que estos juicios son propios de las matemáticas y de la física, o ciencias de la naturaleza. Kant dice que los juicios de Seguir leyendo “Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume” »

Paralelismos y Contrastes Filosóficos: Kant, Marx y Ortega

Marx comparte con Kant su espíritu ilustrado al asumir como meta de la historia el logro de la emancipación humana, individual y política. Ambos defienden una concepción teleológica de la historia como ámbito de la realización de la libertad y de la igualdad: para Kant, ese fin es la sociedad cosmopolita, mientras que Marx tiene como horizonte la sociedad comunista, una sociedad justa e igualitaria. La idea ilustrada de progreso es un referente común, aunque desprovista del optimismo ingenuo Seguir leyendo “Paralelismos y Contrastes Filosóficos: Kant, Marx y Ortega” »

Pensamiento de Kant: Ilustración, Ética Formal y Razón Práctica

Bloque II: La Ilustración y el Pensamiento de Kant

1. La Ilustración

La Ilustración fue un vasto movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Aunque tuvo sus orígenes en Gran Bretaña, alcanzó su máximo esplendor en Francia, desde donde se extendió al resto de Europa. El pensador más destacado de este periodo fue el filósofo Immanuel Kant. En el ámbito político, predominaba en Europa el Despotismo Ilustrado.

Explorando el Realismo y el Fenomenalismo en la Filosofía Moderna

El Realismo: La Verdad como Correspondencia

El realismo metafísico es la postura que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente o el sujeto. Hay exactamente una descripción verdadera y completa del ser del mundo, y la verdad es la correspondencia entre pensamiento y realidad. Suele aceptar que si el mundo es de una determinada manera, independientemente de quién lo contemple, nuestras afirmaciones sobre el mundo serán verdaderas si se corresponden Seguir leyendo “Explorando el Realismo y el Fenomenalismo en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón

El Idealismo Trascendental de Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo

La Postura Filosófica de Kant

La filosofía de Kant se denomina idealismo trascendental. En su teoría del conocimiento, Kant aborda las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y superándolas.

Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Según Kant, el conocimiento requiere dos factores: la experiencia y los elementos a priori del sujeto. Aunque el conocimiento comienza con Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón” »

Max Scheler: Ética Material de los Valores y Apriorismo Emotivo

Scheler, al igual que Kant, rechaza las éticas empiristas de bienes y fines. Además, reafirma el principio a priori de la ética. Para Scheler, los fines como tales no son buenos o malos independientemente de los valores que en ellos se realicen.

Al igual que para Kant, la noción de bien o fin es de carácter empírico y, por lo mismo, incapaz de fundamentar una ética universalmente válida.

Según Kant, la ética no debe tomar en consideración los fines o los valores. La persona no es buena Seguir leyendo “Max Scheler: Ética Material de los Valores y Apriorismo Emotivo” »