Archivo de la etiqueta: Kant

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori

Desarrollo de la Filosofía Kantiana: Del Período Precŕitico al Crítico

La obra de Kant se divide en dos períodos principales: el precŕitico, donde se enfoca en la problemática científica, y el crítico, donde centra su interés en cuestiones metafísicas. Este último período se inaugura con la publicación de la Crítica de la Razón Pura (KrV), seguida por la Crítica de la Razón Práctica (KpV) y la Crítica del Juicio.

Kant plantea una filosofía que busca reordenar la estructura del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori” »

Exploración de la Ilustración, la Libertad y la Moralidad en Kant: Aplicaciones y Reflexiones Contemporáneas

La Ilustración y la Libertad según Kant

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, escrita por uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para él, la Ilustración es el proceso en el que las personas dejan atrás su minoría de edad, es decir, la dependencia de otros para pensar y tomar decisiones. No es que la gente no tenga inteligencia, sino que muchas veces prefieren seguir lo que dicen los demás, en lugar Seguir leyendo “Exploración de la Ilustración, la Libertad y la Moralidad en Kant: Aplicaciones y Reflexiones Contemporáneas” »

Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave

Ética: Perspectivas de Aristóteles, Kant y Nietzsche

ÉTICA

La Ética de Aristóteles

Aristóteles escribe sobre su ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que para ser feliz, una persona no necesariamente tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en la polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, una persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser Seguir leyendo “Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave” »

Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico

Kant y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? escrita por uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para centrarnos en la problemática del fragmento, primero debemos conocer el contexto ilustrado de Kant.

Según Kant, la ilustración promueve el uso de la **razón** como herramienta fundamental para el conocimiento y la vida en sociedad. Para él, el hombre es Seguir leyendo “Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico” »

Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento

Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía de Kant

El pensamiento de Kant se construye en diálogo con dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

Los racionalistas, como Descartes, creían en la posibilidad de un conocimiento metafísico basado en conceptos puros, sin necesidad de experiencia. Kant critica esta postura por considerarla poco crítica y autorreflexiva, ya que los racionalistas parten de la premisa de que la razón es verdadera, convirtiendo Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento” »

Kant: El Giro Copernicano, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico

El Giro Copernicano en Kant

Giro Copernicano: En los siglos XVII y XVIII, la filosofía se cuestiona cómo es posible alcanzar un conocimiento seguro de la realidad. Kant aborda esta problemática desde una perspectiva distinta a la de sus predecesores, oponiéndose a la filosofía clásica y al realismo ingenuo. Para explicar este cambio, se establece una analogía comparativa entre Kant y Copérnico. Kant revoluciona las teorías del conocimiento en relación con la posición y el papel que desempeñan Seguir leyendo “Kant: El Giro Copernicano, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía de la Historia

¿Qué puedo conocer? Epistemología. *Crítica de la Razón Pura*

En la *Crítica de la Razón Pura*, Kant se preocupa por el origen, la estructura y los límites del conocimiento humano. Se pregunta si es posible la metafísica como ciencia, pero demuestra que la metafísica no es una ciencia, pues no hay un acuerdo ni un progreso como lo hay en cualquier ciencia. Kant entiende la metafísica como el conocimiento de realidades suprasensibles (cuestiones relacionadas con Dios, el alma, etc.).

Kant Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía de la Historia” »

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Conocimiento y Moralidad

Texto 1: La Ilustración y la Emancipación Intelectual

Tema Principal: La Ilustración como el proceso de emancipación intelectual del ser humano, dejando atrás la “minoría de edad” mediante el uso autónomo de la razón.

Kant defiende que la Ilustración consiste en que el individuo abandone la dependencia intelectual impuesta por la costumbre y la autoridad externa. La humanidad es responsable de su propia inmadurez, Seguir leyendo “Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad” »