Archivo de la etiqueta: Karl marx

Análisis marxista de la sociedad, el trabajo y la alienación

En su obra «Contribución a la crítica de la economía política», Karl Marx argumenta que la sociedad se compone de dos niveles interconectados:

Infraestructura

La infraestructura representa la base material y económica de la sociedad. Incluye las relaciones de producción, que son las formas en que los seres humanos producen bienes y servicios.

En el fragmento, cuando se menciona que los hombres establecen relaciones necesarias e independientes de su voluntad en la producción social de sus vidas, Seguir leyendo “Análisis marxista de la sociedad, el trabajo y la alienación” »

Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Marx, Arendt y Nietzsche

Conocimiento: Ortega y Gasset

Ortega y Gasset enfoca su pensamiento en el problema del conocimiento, proponiendo una filosofía que responda a la circunstancia vital del individuo. Destaca la importancia de la relación entre el individuo y su entorno, expresada en su famosa frase «yo soy yo y mi circunstancia». Para él, la razón vital es esencial para entender y salvar esta circunstancia, ya que implica contextualizar los hechos con su historia, distanciándose de la razón abstracta del racionalismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Marx, Arendt y Nietzsche” »

Análisis Comparativo: Karl Marx y la Filosofía Occidental

Conceptos

Alienación: Karl Marx describió la alienación como la desconexión que experimentan los trabajadores en la sociedad capitalista. Este fenómeno surge de la separación entre los trabajadores y los frutos de su labor, así como la pérdida de control sobre el proceso de producción. La alienación se profundiza cuando los trabajadores son tratados como meros instrumentos de producción, enajenados de su propia humanidad y creatividad.

Plusvalía: La plusvalía es el valor adicional generado Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Karl Marx y la Filosofía Occidental” »

La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Karl Marx

1. La Teoría de la Historia y la Lucha de Clases en Marx

Karl Marx identificó tres clases sociales principales en el capitalismo: la burguesía (propietaria de los medios de producción), el proletariado (trabajadores que venden su fuerza de trabajo) y el lumpenproletariado (una subclase sin un rol definido en la revolución). El conflicto entre la burguesía y el proletariado es el motor de la historia, impulsando la transformación social.

Para Marx, la revolución no es solo un cambio económico, Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Karl Marx” »

La Alienación del Trabajo y la Lucha de Clases en la Filosofía de Karl Marx

1. El Problema de la Sociedad: Karl Marx

Punto de Partida: La Situación del Obrero Contemporáneo a Marx

Su filosofía pretende liberar de la opresión al ser humano a través de la modificación de la sociedad. Marx concibe que la esencia del ser humano es la praxis y el trabajo, esta actividad que lleva a cabo mediante los medios que le proporciona la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El trabajo permite al hombre realizarse y cubrir sus necesidades mediante la praxis productiva. Al trabajar, Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo y la Lucha de Clases en la Filosofía de Karl Marx” »

Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad

IMMANUEL KANT (1724-1804)

El proyecto de una crítica de la razón pura

Durante el periodo formativo de Kant, la corriente dominante en la universidad alemana era el racionalismo liderado por Christian Wolff (1679-1754). Inspirado por Leibniz, Wolff buscaba elevar la metafísica a la categoría de una ciencia capaz de proporcionar un conocimiento puro y racional, independiente de la experiencia, sobre todas las posibilidades. Wolff dividió la metafísica en dos ramas:

  1. Metafísica General (Tratado Seguir leyendo “Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad” »

Karl Marx: Alienación y Sociedad Comunista

La Sociedad Comunista

La sociedad comunista es un concepto central en la teoría marxista que representa la fase final de la evolución social hacia una forma de organización en la que no existen clases sociales, propiedad privada ni estado. Marx visualizaba el comunismo como el resultado final de un proceso histórico en el que las contradicciones inherentes al capitalismo llevarían a su colapso y a la instauración de una sociedad más justa y equitativa.

En el contexto de la teoría marxista, Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación y Sociedad Comunista” »

Karl Marx: La filosofía como herramienta de transformación social

El pensamiento de Marx se desarrolla en un contexto de crecimiento industrial y consolidación del sistema capitalista en Inglaterra. Esta transformación trajo consigo una marcada desigualdad entre las clases sociales, con la burguesía obteniendo grandes ganancias a expensas de la miseria y explotación del proletariado. Marx busca comprender el funcionamiento del capital como origen de esta desigualdad extrema, con el fin de eliminarla y liberar a la clase obrera. En su visión, la filosofía Seguir leyendo “Karl Marx: La filosofía como herramienta de transformación social” »

Karl Marx: Vida, Obras y Comparación con Platón

Karl Marx: Vida y Obras

Vida

  • Nació el 5 de mayo de 1818 en Alemania.
  • Estudió en el gimnasio jesuita y en las universidades de Bonn, Berlín y Jena.
  • En 1842, publicó un artículo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose en jefe de redacción.
  • Tuvo problemas con las autoridades por sus críticas a las condiciones sociales y políticas, y fue obligado a dejar su puesto en 1843.
  • Se trasladó a París, donde fue expulsado, y luego a Bruselas, donde trabó amistad con Federico Engels.
  • Colaboró Seguir leyendo “Karl Marx: Vida, Obras y Comparación con Platón” »

Karl Marx y el Materialismo Histórico: Una Crítica al Capitalismo

Karl Marx (1818-1883): Contexto Histórico

Tras el Congreso de Viena, la alianza alemana se enfoca en el libre comercio y la unificación lingüística, impulsada por el nacionalismo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa y Estados Unidos experimentan revoluciones, incluidas las primeras revoluciones sociales. La Revolución Industrial provoca una migración masiva a las ciudades.

Contexto Cultural

El Romanticismo cobra fuerza, especialmente en Alemania, con figuras destacadas como Goethe Seguir leyendo “Karl Marx y el Materialismo Histórico: Una Crítica al Capitalismo” »