Archivo de la etiqueta: Karl marx

Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores

Relación con Aristóteles

Marx coincide con Aristóteles en la consideración del hombre como ser social, «animal político», aunque lo hacen desde enfoques diferentes. Mientras que Aristóteles piensa que la condición de ser político es lo único que le diferencia del resto de las especies, Marx opina que el hombre pone el centro de su sociabilidad en las condiciones materiales dejando en un segundo plano la contemplación. En definitiva, mientras que para Aristóteles el hombre es un ser pensante Seguir leyendo “Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores” »

El pensamiento de Karl Marx: Una mirada crítica

Contexto Histórico

La época en que Karl Marx nace y muere (1818-1883) puede considerarse como la época en que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. La clase obrera va adquiriendo autonomía organizativa y política.

La primera parte de su vida tiene como marco histórico la Restauración, es decir, el restablecimiento de los poderes de la aristocracia y el absolutismo. Sin embargo, el liberalismo y las reformas sociales y políticas que se llevaron a Seguir leyendo “El pensamiento de Karl Marx: Una mirada crítica” »

Glosario de términos marxistas: claves para entender el pensamiento de Karl Marx

Glosario de términos marxistas

A

Alienación

Proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo y al producto de su trabajo. El trabajador se convierte en mercancía, ya que no puede reconocerse en lo que produce. Se divide en:

Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Antigua

Platón

El Hombre y el Alma

El hombre es cuerpo y alma. El alma es más valiosa que el cuerpo por ser del mundo de las ideas. El cuerpo es una cárcel para el alma, cuando el cuerpo muere el alma se libera.

El alma se divide en tres partes:

  • Apetito: Deseos relacionados con las necesidades básicas.
  • Voluntad: Fuente de pasiones nobles, colabora con la razón.
  • Razón: Impulsa a la vida intelectual y a la ordenación de nuestra vida.

El alma debe servirse de su parte racional para controlar Seguir leyendo “Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea” »

Karl Marx: El Materialismo Histórico y la Crítica a la Alienación

Introducción

Karl Marx, pensador y filósofo alemán del siglo XIX, es reconocido como el fundador del marxismo, una corriente de pensamiento que ha tenido un profundo impacto en la historia y la sociedad. Su concepción del hombre es crítica, argumentando que las condiciones en las que el hombre produce su vida bajo el capitalismo le impiden realizarse plenamente como ser humano. Marx analiza la alienación, la lucha de clases y la necesidad de transformar la sociedad para lograr la emancipación Seguir leyendo “Karl Marx: El Materialismo Histórico y la Crítica a la Alienación” »

Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico

Materialismo Histórico

Definición

El Materialismo Histórico es la teoría marxista sobre la realidad, la ciencia marxista de la historia. Supone una transformación de la filosofía de la historia de Hegel:

  • Para Hegel, la idea, la razón, el pensamiento se van desenvolviendo de forma dialéctica y conforman la historia.
  • Para Marx, la historia también se concibe de forma dialéctica, pero allá donde Hegel dice idea, Marx dice materia.

Dialéctica: forma de ver la realidad como un proceso, como una Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico” »

Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación

1. Filosofía Marxista

Influencia de la Economía y la Sociedad: Según Marx, los filósofos anteriores ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Él remarcó que toda filosofía es inseparable de la práctica social en la que se desenvuelve. También creía que toda filosofía nace de una sociedad y tiene una cercana relación con las actividades prácticas, resaltando especialmente las actividades económicas. Esto significa que la economía condiciona Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación” »

Filosofía y Crítica Social de Karl Marx

1. Materialismo

Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Seguir leyendo “Filosofía y Crítica Social de Karl Marx” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, Agustín, Ortega y Gasset, y Marx

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica, al igual que el resto de su filosofía, es finalista o teleológica: el bien del hombre se concibe como un objetivo, no como una cualidad de sus acciones. Consiste en la realización de su fin, de la función que le es propia: su autorrealización. La ética aristotélica es eudemonista (de eudaimonía = felicidad), pues el único fin común a todos los seres humanos es alcanzar la felicidad, y las acciones son buenas o malas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, Agustín, Ortega y Gasset, y Marx” »

Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

El Siglo XIX y el Auge de la Burguesía

El siglo XIX, un siglo de crisis, se inició con el triunfo de la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen y de su estructura de poder basada en la autoridad del soberano y la nobleza. Si bien los ideales de libertad, igualdad y fraternidad no se cumplieron, lo que generó frustraciones y desajustes sociales que explican la inestabilidad política de este siglo. El triunfo político de la burguesía se asienta sobre su poder económico Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico” »