Archivo de la etiqueta: Kelsen

Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función

Diferencias Ontológicas entre Leyes Naturales y Normas

Desde una perspectiva ontológica, la distinción fundamental entre leyes naturales y normas radica en su relación con la realidad. El mundo se puede entender desde tres perspectivas:

  • Mundo natural: Universo de objetos perceptibles, medibles y manipulables.
  • Mundo social: Esfera de relaciones interpersonales reguladas por normas.
  • Mundo interior: Esfera de vivencias y experiencias subjetivas.

Las leyes naturales describen el mundo natural, mientras Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función” »

Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza

Derecho y Justicia según Javier Hervada

Javier Hervada ofrece una perspectiva sobre el derecho y la justicia que se contrapone a la visión del mundo animal, donde impera la ley del más fuerte. A continuación, se desglosan sus ideas principales:

1. Diferenciación entre el Mundo Animal y el Humano

En el reino animal, las relaciones se basan en la superioridad de la fuerza física. No existe una percepción moral de la acción, ya que los animales carecen de la capacidad de razonar y comprender la Seguir leyendo “Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza” »

Diferencias entre Norma Moral y Norma Jurídica: Perspectivas de Kelsen y Hart

La Distinción entre Ley Natural y Norma según Kelsen

El autor Kelsen es muy representativo, con una corriente densa y extensa. Ya desde sus primeros estudios contrapone la “ley natural” (mundo físico que cae bajo observación sensible o empírica) a la norma en su obra Problemas capitales de la teoría jurídica del Estado. A la hora de explicar el origen de la palabra «ley» y cómo derivó en «ley natural», recurre a la existencia del Estado. Dice que <>.

Así se establecen dos mundos Seguir leyendo “Diferencias entre Norma Moral y Norma Jurídica: Perspectivas de Kelsen y Hart” »

Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo

El Cambio de Paradigma (Revolución Francesa)

El racionalismo, así como la fe, habían sido alimentados por la propaganda política e intelectual de la Ilustración hasta alcanzar incompatibilidad con las monarquías absolutas. Rousseau y su estado moral habían contribuido a construir las bases necesarias para la propagación de un nuevo paradigma político-jurídico cuya materialización solo podía alcanzarse a través de la violencia. Damacio Negro lo define como el giro político que derribó Seguir leyendo “Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo” »

Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO

a) Planteamiento relativista de la democracia

Actualmente son muchos los que, con Kelsen, defienden que la ausencia de una verdad absoluta, o al menos la imposibilidad de conocerla racionalmente, es el fundamento de la democracia. Sería, por tanto, la común ignorancia sobre el bien objetivo lo que funda la igual posición de todos a la hora de determinar el contenido de la ley. El único límite para establecer el contenido de la ley será el principio de mayoría y el respeto Seguir leyendo “Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre” »

Ontología Jurídica y la Esencia del Derecho

Ontología Jurídica

La ontología jurídica, rama de la filosofía del derecho, se ocupa de la esencia del derecho. Stammler distinguió entre la idea del derecho y el concepto de derecho.

Diferentes Perspectivas sobre la Esencia del Derecho

Kelsen

Para Kelsen, el derecho se equipara a la norma, una concepción puramente normativista.

Cossio

Cossio, en cambio, va más allá de la norma jurídica, considerándola un marco lógico de interpretación. Para él, el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva, Seguir leyendo “Ontología Jurídica y la Esencia del Derecho” »