Archivo de la etiqueta: Kepler

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se forjó una nueva concepción del mundo y del ser humano que tuvo sus principales manifestaciones en las obras de los poetas y de los artistas, con el nombre de humanismo. Supuso una nueva valoración del ser humano. El Renacimiento fue, pues, en primer lugar un renacer del ser humano, tuvo un sentido religioso y significó el renacer espiritual, completando en su significado el nacer a una vida verdaderamente humana en el sentido más amplio, incluyendo Seguir leyendo “El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »

Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras

La Nueva Imagen del Mundo: Copérnico y Kepler

Nacido en Polonia en 1473, Nicolás Copérnico se propuso como objetivo lograr una explicación más simple del movimiento del universo. Propuso la teoría heliocéntrica, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol. Pensó que este astro permanecía inmóvil en el centro del universo y que los planetas giraban alrededor de él en órbitas circulares. También llegó a otras conclusiones, como el movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje.

Copérnico Seguir leyendo “Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras” »

Revolución Científica: Del Geocentrismo al Universo Mecanicista

Revolución Científica

Nueva Concepción del Universo

Entre el nacimiento de Copérnico y la muerte de Galileo, durante los siglos XVI y XVII, se desarrolla un proceso conocido como revolución científica. Este periodo rompe con la concepción aristotélica del universo, predominante en la Edad Media, introduciendo modelos radicalmente diferentes.

Concepción Aristotélica del Universo

Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo

Causas de la Revolución Científica

El redescubrimiento de los clásicos griegos, como Platón y Pitágoras, impulsó el estudio de la naturaleza. La influencia del platonismo y el pitagorismo fomentó la búsqueda de proporciones numéricas y leyes matemáticas en los fenómenos naturales, especialmente en los movimientos de los astros. Figuras como Arquímedes, con su combinación de matemáticas y aplicaciones prácticas, reemplazaron a Aristóteles como modelo de sabio.

El interés por las Seguir leyendo “Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Transición y Fuerzas Culturales

Desde la perspectiva de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento se caracteriza como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Las fuerzas culturales más significativas son el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia. De estas, la ciencia influye más profundamente en la modernidad. El progreso científico se vio impulsado por las necesidades técnicas (armamento, navegación) y el descubrimiento Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma” »

Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo

Guillermo de Ockham

Ruptura con la Escolástica

Guillermo de Ockham representa la ruptura con la Escolástica. Requerido por el Papa de Aviñón, su postura se radicaliza respecto a la pobreza de la Iglesia. Considera que hay que mantener la armonía entre la fe y la razón. A diferencia de Tomás de Aquino, afirma que las verdades de fe no son evidentes ni demostrables. Ockham postula que el mundo está formado por Dios y las cosas creadas por él. Pensar que Dios ha establecido una ley determinada Seguir leyendo “Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Recorrido por las Grandes Mentes

1. El Renacimiento (Siglos XV – XVI)

El Renacimiento, que se desarrolló entre los siglos XV y XVI, extendiéndose hasta bien entrado este último, marcó una ruptura significativa con la Edad Media. Los europeos de este período eran conscientes de los cambios sociales, políticos, religiosos, económicos y culturales que se estaban produciendo, con una clara voluntad de oposición a la era medieval.

Algunos de los eventos más destacados de este período incluyen:

La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes

La Revolución Científica

2.3 Avance de la Ciencia

Hasta este momento se ha seguido la doctrina Aristotélica, a partir de ahora comienza una nueva ciencia, cuyo objetivo fundamental será dominar la naturaleza, a este periodo se le conocerá como Revolución Científica. Iniciada en el Renacimiento, los autores fundamentales son: Copérnico, Kepler, Galileo y Francis Bacon.

Copérnico (1473-1543)

De origen polaco, mostró un gran interés por la Astronomía y por la actividad intelectual que se desarrollaba Seguir leyendo “La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes” »

Evolución de la concepción del universo desde Copérnico hasta la física cuántica

Copérnico

Copérnico: era un sacerdote polaco, propuso un modelo heliocéntrico en el q se mostraba en concordancia con las observaciones astronómicas disponibles en ese momento y era + simple desde el punto de vista matemático q el modelo aristotélico-ptolemaico, pues hacía innecesarios los epiciclos ptolemaicos. El sist. podía resumirse en 5 pts: EL Sol está en el cntro del universo; LA Tierray el resto de planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas circulares; EL mov. aparente d las Seguir leyendo “Evolución de la concepción del universo desde Copérnico hasta la física cuántica” »