Archivo de la etiqueta: Kuhn

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »

Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía

1. El Apriorismo Kantiano

El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.

La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »

Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky

Falsacionismo de Popper: Una Crítica

Según los falsacionistas, la aceptación de una teoría siempre es provisional, mientras que el rechazo puede ser concluyente. Las afirmaciones de los falsacionistas se ven contradichas por los enunciados observacionales, que dependen de teorías falibles. Existe un inconveniente, puesto que todos los enunciados observacionales son falibles y pueden ser erróneos. En consecuencia, no se pueden obtener falsaciones de teorías que sean concluyentes.

La Insuficiencia Seguir leyendo “Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky” »

Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia

Las Metáforas del Cambio Científico

Metáforas para Entender la Evolución de la Ciencia

Marea

Las olas invaden franjas de arena que antes estaban secas, se van y llega otra más lejos o más atrás, sucesivamente. Cada teoría sustituye a la anterior y avanzamos en el conocimiento de la realidad, pero no toda actividad científica es progreso, puede ser retroceso o calma.

Edificio

Muchos obreros con trabajo específico trabajan juntos para cumplir la obra, no se puede construir sin empezar por el Seguir leyendo “Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia” »

Epistemología de la Ciencia: Una Mirada a sus Concepciones, Limitaciones y la Importancia de la Ética

La Pregunta por la Ciencia

En el siglo XX, la reflexión se centra en los problemas del conocimiento científico y su vínculo con la tecnología.

Diferentes Concepciones de la Ciencia

Existen diversas concepciones sobre la ciencia. Algunas consideran que ofrece un conocimiento objetivo, cierto y fiable, mientras que otras no distinguen entre sus aportaciones y las de los mitos o la magia. La concepción de ciencia se amplía al incorporar aspectos históricos, sociales y psicológicos, tradicionalmente Seguir leyendo “Epistemología de la Ciencia: Una Mirada a sus Concepciones, Limitaciones y la Importancia de la Ética” »

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

Enunciados y Ciencias

Enunciados Generales

Todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad P.

Enunciados Particulares

Existe algún elemento de la propiedad C que cumple con la propiedad P.

Demostración Lógica

Se trata de coger lo que me dice el enunciado general, si se cumple es válida y si no se cumple no es válida.

Ciencias Formales

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información directa sobre la realidad Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia” »

Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo

3- Explique en la epistemología neopositivisatas: A- el método. B- el criterio de demarcación. 3-a) La base para cualquier método científico según los neopositivisatas debe de estar el método inductivo y completan estemetodo con deducciones y experimentos. El metdo para la obtecion de leyes, se parte de lo hechos observables a explicar. Estos hechos son descriptos mediante proposiciones, llamadas proposiciones protocolares. Una proposición protocolar puede ser: al someter un trozo de hierro Seguir leyendo “Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo” »

Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia

Las Primeras Sociedades

En el Paleolítico, las sociedades eran igualitarias, basadas en la caza y la recolección. Predominaba la economía del intercambio y la reciprocidad: los alimentos se conseguían entre todos y se consumían en sociedad mediante una distribución equitativa. Existía un jefe, un hombre con experiencia que hacía de mediador entre sus iguales o los aconsejaba para tomar decisiones. Eran nómadas y vivían en cabañas, cuevas o abrigos en los que dejaban manifestaciones artísticas Seguir leyendo “Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia” »