Archivo de la etiqueta: La coherencia entre los principios del conocimiento

El pedagogo frente al concepto de educación

CARACSABERFILO



Reflexivo

Se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades , en busca de solucione. La filosofía trata de convencer contrastando argumentos y no compartiendo emociones.

Abierto

Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.

Racional

Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.

Global

Es integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.

Radical

Trata de acercarse Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Sociedad ilustrada

10. Qué es el pensamiento inductivo y cómo se relaciona con las verdades

Llamamos pensamiento inductivo a aquel que parte de la observación recuento y síntesis, es decir, de la valoración de diferentes, de los de la experiencia de los concretos que llamamos → “casos particulares” y el objetivo es llegar a “principios generales” (no son conclusiones). Uno de los problemas del pensamiento inductivo es que no llega a conclusiones. Es útil pero no lo suficiente. Las conclusiones son propias Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Carácterísticas generales del Racionalismo

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgíó en Francia en el Siglo XVII y que se desarrolló en Europa.Sus carácterísticas principales son:

La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.

Desconfianza del conocimiento sensible porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.

Defiende la existencia de ideas innatas,  ideas que no proceden de la experiencia sino Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Realismo :


La distinción entre el sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Aristóteles afirma la existencia del ser en sí fuera la conciencia del sujeto lo que supone que el sujeto puede alcanzar ese ser para conocerlo y conocer la verdad Idealismo:
Posición filosófica en la que podamos adquirir conocimiento seguro y universal. Descartes lo considera un buen método capaz de proporcionar un conocimiento válido.

Dogmatismo:

  En Descartes lo importante no es tener conciencia porque nosotros Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

Bases teóricas y fundamentos del Empirismo

  1. ¿Qué es la filosofía? ¿Para qué nos sirve?


    Es aquella intriga del hombre que intenta descubrir lo desconocido del mundo. Nos sirve para reflexionar, cuestionar sobre lo que podemos aprender y lo que podemos llegar a plantear con una simple pregunta.
  2. Conjunto de palabras que forman filosofía y su significado, citar y explicar las habilidades de la filosofía


    Amor por la sabiduría.

    Philos : amor, sophia: sabiduría

  3. Nombra las dos ramas de la filosofía y nombra las disciplinas pertenecientes a estas. Seguir leyendo “Bases teóricas y fundamentos del Empirismo” »

Cual es el elemento constitutivo de la realidad para Platón

ABSTRACCIÓN-


Es la capacidad de crear Conceptos universales

CONCEPTOS UNIVERSALES-


Aspectos generales,permanentes y comunes que tienen Los individuos de una misma clase

RACIONALIDAD TEÓRICA-


Es una facultad única que permite al Ser humano conocer la realidad.
Tiene doble función: teórica (conocimientos) y práctica (acciones)

DOXA –


Equivale a la opinión, depende de nuestros sentimientos, se trata De un conocimiento superficial y limitado, es acrítico y explica una parte de La realidad 

EPISTEME- Seguir leyendo “Cual es el elemento constitutivo de la realidad para Platón” »

Criterio de evidencia

Objetos ideales, objetos reales y valores: Los objetos ideales:


Son producto de nuestra inteligencia, no existen en la realidad dependen de nuestro pensamiento, son criaturas nuestras.

Los objetos que representan cosas reales:

Representan cosas reales que se dan en el mundo sensorial (casa, perro) cultural (leyes, costumbres).

Los valores:

Cualidades de los objetos, que nos hacen percibirlos como buenos o malo, bellos o feos, atrayentes o repulsivos.

CONOCIMIENTO: Conocer es ser consciente de algo: Seguir leyendo “Criterio de evidencia” »

La metafísica según Santo Tomás

TEMA 4: 1-verdad y opuestos: la verdad significa algún tipo de coincidencia o correspondencia entre lo que nosotros pensamos o decimos y aquello. Mentir es dar una información falsa con una intención de terminada. La mentira tiene una finalidad porque es consciente. Mentir puede tener la finalidad de ocultar una verdad. La mentira es una cuestión social, noepistemiológica.2-certeza y deuda: certeza es la convicción firme de que lo que pensamos es verdad. La duda es el no estar seguros de si Seguir leyendo “La metafísica según Santo Tomás” »