Archivo de la etiqueta: La República

Formación del Filósofo-Gobernante en Platón: De la Matemática a la Dialéctica

La Formación del Filósofo-Gobernante en ‘La República’ de Platón

El proceso educativo que conduce a la formación de los filósofos-gobernantes es el tema central de La República, el diálogo en el que se basa nuestro estudio de Platón. En el Libro VII, Sócrates expone a Glaucón cuál ha de ser la formación más adecuada para los que serán los gobernantes de la Polis, y cuáles serán las disciplinas que deben dominar.

De lo Sensible a lo Inteligible: El Inicio de la Educación Filosófica

Descartados Seguir leyendo “Formación del Filósofo-Gobernante en Platón: De la Matemática a la Dialéctica” »

El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico y el Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso para Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los primeros y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental. La Acrópolis ateniense, que los persas destruyeron, fue Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico y el Mito de la Caverna” »

La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante

Contexto Filosófico

El primer maestro de Platón fue Crátilo, un discípulo poco brillante de Heráclito. Se puede decir que Platón toma de Heráclito la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir, si bien con la diferencia fundamental de que para Platón se trata de un mundo que no es verdaderamente real, mientras que para Heráclito sí lo es. Sin duda, más influencia ejerce en su filosofía Parménides. Si exceptuamos el monismo y el materialismo parmenídeo, podemos decir que las Seguir leyendo “La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante” »

La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal

A) Contexto Histórico-Cultural de Platón

El Auge y Declive de Atenas

Platón nació en Atenas en el 427 a. C., durante una época de gran prosperidad económica y cultural. Sin embargo, las tensiones con Persia llevaron a las Guerras Médicas, donde Grecia, compuesta por polis independientes como Atenas y Esparta, se enfrentó al imperio persa. Tras la victoria griega, Atenas, bajo el liderazgo de figuras como Solón y Pericles, experimentó un florecimiento cultural y político, transitando de Seguir leyendo “La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal” »

Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

1. La Democracia Ateniense

Platón, nacido en una familia aristocrática, vivió en Atenas durante su evolución hacia una democracia. Los ciudadanos ejercían el poder legislativo directamente, gobernando la polis. Aunque las clases señoriales persistieron, su poder se vio limitado.

2. El Siglo de Oro de Pericles

Atenas floreció culturalmente: el teatro, la arquitectura (con la construcción del Partenón), la historia, la filosofía y la escultura (con Fidias) alcanzaron Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad” »

Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía

CONTEXTUALIZACIÓN

El texto a comentar pertenece al siglo VII de la República. Esta obra es el más importante de los diálogos en la fase de madurez de Platón, se trata de un relato alegórico o simbólico titulado «El Mito de la Caverna». Platón nace en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristócrata. Unos 20 años después conoce a Sócrates quien le convertirá en su amigo y maestro. Sus enseñanzas se ven claramente influidas en la trayectoria intelectual de Platón. La crisis Seguir leyendo “Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía” »

La Justicia en Platón: Un Análisis de Critón y La República

Platón, en sus diálogos Critón y La República, aborda la justicia como una relación de alteridad, es decir, como la forma en que las personas se relacionan y el trato que debe existir entre ellas.

La Justicia en Critón: Rechazo a la Venganza

En Critón, Sócrates dialoga con su amigo sobre la posibilidad de escapar de la cárcel. Sócrates argumenta que escapar sería una injusticia. Para él, la máxima del ser humano es vivir bien, sin dañar a otros bajo ninguna circunstancia. Considera que Seguir leyendo “La Justicia en Platón: Un Análisis de Critón y La República” »

Filosofía de Platón: La República y el ascenso al mundo de arriba

Platón (427-347 a. C.)

Nació a principios de la Guerra del Peloponeso, era miembro de una familia aristocrática y estaba destinado a ser gobernante. Sin embargo, su trayectoria vital y su mala relación con la política lo alejan del poder.

Crítica a los regímenes políticos

Platón critica a los Treinta Tiranos y la democracia, condenando la muerte de su maestro Sócrates. Su idea de un gobierno justo es central en su filosofía.

Períodos en la obra platónica

La alegoría de la caverna y la teoría política en La República de Platón

En la alegoría de la caverna, el fuego es un símbolo del papel que corresponde en la realidad al SOL, mientras que el sol a su vez es un símbolo del BIEN. El mundo exterior en esta comparación hace referencia al mundo INTELIGIBLE, mientras que las sombras son una representación de las imágenes que vemos en el mundo SENSIBLE.



En La República, Platón establece la existencia de 2 tipos de entidades con características opuestas: las que pertenecen al mundo SENSIBLE, que son imperfectas y MUTABLES, Seguir leyendo “La alegoría de la caverna y la teoría política en La República de Platón” »