Archivo de la etiqueta: La vida en sociedad

Teoría contractualista de soberanía de Thomas Hobbes

TEMA 8:PRINCIPALES INTERROGANTES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA


Una de las ramas del saber filosófico es la Filosofía Política. Que se ocupa de la vida del hombre En sociedad.
Las cuestiones filosóficas más importantes De esta rama son las siguientes:  La sociabilidad humana. El Estado. Los regíMenes políticos. La justicia social.

EL CONVENCIONALISMO SOCIAL Y POLÍTICO DE LOS SOFISTAS

Los Sofistas defienden una teoría denominada Convencionalismo social y político. Según Esta teoría, la vida Seguir leyendo “Teoría contractualista de soberanía de Thomas Hobbes” »

Filosofía utopia

¿Cómo llegamos a ser Humanos?:


por medio de la palabra y de la mirada. A través de una mirada nos confirmamos como seres existentes. Legamos a ser humanos por medio de los demás. No podemos vivir sin los demás.

¿Qué significa la expresión de Sastre acuña en ¨a puerta cerrada¨?:


La expresión que utilizo Jean-Paúl Sartre en ¨el infierno son los demás¨ significa que las demás personas serias las causantes de las desgracias y la soledad, el estar solo seria lo mejor, es decir, el paraíso. Seguir leyendo “Filosofía utopia” »

«justicia equitativa» de Rawls

C) 1. La teoría de la justicia.
La filosofía política de Rawls puede enmarcarse dentro del liberalismo político, siguiendo una tradición que comienza con los pensadores se la época moderna: Locke, Hobbes, Rousseau, Kant… Esta tradición de carácter individualista tuvo como resultado práctico los movimientos revolucionarios burgueses de los siglos XVII y XVIII. El fundamento central es el individuo.
La defensa del liberalismo volvíó tras la Segunda Guerra Mundial y el fracaso de los regíMenes Seguir leyendo “«justicia equitativa» de Rawls” »

Rawls selectividad

RAWLS

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Las consecuencias de la II Guerra Mundial Fueron: la creación de la ONU, Declaración universal de los Derechos Humanos y el Tribunal Internacional De la Haya.
Se dividíó el mundo en dos sistemas económicos-políticos: el comunista y el capitalista.

El comunista, Afirmaba el valor de la igualdad en detrimento de la libertad, al contrario que El Capitalista.
Rawls, se empeña en Conjugar estos dos valores para lograr una sociedad justa.

En Los años 50, la 1º llamada Seguir leyendo “Rawls selectividad” »